St Jean Pied de Port (Francia)
En dos ocasiones he ascendido por la llamada "Ruta de Napoleón" para dirigirme a Roncesvalles y en las dos el tiempo ha sido malo para pintar a la acuarela.
Esta acuarela la pinté en Septiembre de 2003, desde unos metros por encima de Honto, lugar donde había pernoctado y desde donde se divisa, en el plano medio, el caserío disperso de la bella ciudad de S.J.Pied-de-Port y los caseríos de Honto en el primer plano. A partir de Honto el ascenso se enducere a cada paso que das, una niebla cerrada impedía ver apenas a dos pasos y en el alto tuve que parar a ponerme el poncho ante la lluvia racheada que caía, arreció de tal manera que el recorrido se hacía infernal, llegando a Roncesvalles empapado hasta los huesos.
Es costumbre, por parte de muchos peregrinos, iniciar el Camino de Santiago en Roncesvalles. Desde estas líneas invito a realizar esta etapa pirenaica que es una de las más interesantes de la Ruta Jacobea.
[
subir]
Roncesvalles (Navarra)
Como os comentaba, mi llegada a Roncesvalles fue tremenda, llegué extenuado y empapado hasta los huesos y para colmo el albergue no se abrió hasta las cuatro de la tarde. Después de asearme y templar el cuerpo con un menú, me dirigí al encuentro de la Cruz de los Peregrinos (siglo XIV), se encuentra a la salida en dirección a Burguete, bajo una densa zona arbórea en la que apenas entra la luz, condicionante para que esté cubierto de líquenes que le dan una plasticidad especial.
De vuelta al albergue me junté a un grupo de peregrinos y juntos acudimos a la misa de peregrinos y recibir la "bendición" según ritual que se remonta siglos atrás. Cenamos todos juntos y a continuación al albergue en el que ese día pernoctamos 46 peregrinos.
La acuarela de la colegiata la pinté en 2006 en el estudio.
[
subir]
Mezkiritz y Lintzoain (Navarra)
Panorámicas típicas de esta zona del camino, sube y baja entre bosques de hayas y robles con claros dedicados a pastos y notas de color de pequeños pueblos pirenaicos dispersos.
En el camino cada peregrino tiene su ritmo. Paras y te pasan y a la vuelta de un corto espacio de tiempo vuelves a saludar a los que anteriormente te habían rebasado. Hoy me ha ocurrido al menos en cuatro ocasiones con tres jóvenes estadounidenses. Dos muchachas y un joven. Los veía incómodos. Una de las jóvenes llevaba un ritmo cansino. El constante sube y baja y el calor, aunque vamos por una zona boscosa, nos va haciendo mella. Una de las jóvenes vestía ropas largas, falda sobre falda. Incómodas. Se fue desprendiendo de ellas y las transparencias de su vestido dejaban entrever las formas de su femenino cuerpo libre de la ropa interior que colgaba de su mochila. Decidí parar y ponerme a pintar esta panorámica no menos bella.
[
subir]
Trinidad de Arre (Navarra)
Trinidad de Arre es el punto de confluencia de la Ruta del Baztán con el Camino Francés del Camino de Santiago por donde pasé como peregrino el 20 de Junio de 2003. Paré antes de cruzar el puente a descansar de mis doloridos pies y darme unos masajes y un anti-inflamatorio. Pasé de largo el puente y el albergue y me detuve a pintar el rollo de Villava.
El 13 de Junio de 2005 volví a Trinidad de Arre a pintar una acuarela del puente sobre el río Ulzama y el Hospital de Peregrinos, puente por el que vienen pasando peregrinos desde el siglo XI.
No me satisfizo el trabajo, por lo que a la vuelta al estudio pinté esta que os muestro ahora.
[
subir]
Rollo de Villava (Navarra)
Había pasado la noche en Larrasoaña, disfrutando de la simpatía de su hospitalero, Santiago Zubiri, que se desvivía en atender a los peregrinos mostrándoles los cientos de recuerdos que le envían de todas partes del mundo peregrinos que pasaron por el albergue.
El camino, como el día anterior, discurre por zonas boscosas y quebrados senderos. Después de descansar un rato en Trinidad de Arre entré en Villava y tuve que preguntar a varias personas por la localización del rollo del que no habían oído hablar. Finalmente lo encontré y lo pinté liberándole de los horrorosos bloques de viviendas que lo circundan (está situado a escasos metros de la casa donde viven los padres del pentacampeón del Tour de Francia, Miguel Indurain).
[
subir]
Crucero y puente de la Magdalena (Pamplona)
Villava y Pamplona son prácticamente el mismo núcleo urbano. Antes de llegar a Iruña me senté en el césped a la sombra de un árbol a comer un bocadillo. Repuse agua y a continuación me acerqué al puente de La Magdalena por donde acceden los peregrinos a la ciudad y donde pinté el crucero y el puente de La Magdalena por donde, finalizado mi trabajo, me dirigí al albergue a descansar. Serían las cinco de la tarde y lo encontré completo. Me llevé un disgusto. Como no me gusta dormir en hoteles ni pensiones, cansado, crucé la ciudad por la Ciudadela y me dirigí a Cizur Menor donde pernocté en el albergue que regenta María Isabel Roncal, que viéndome en el estado que llegaba, me llenó de atenciones.
Al iniciar este proyecto determiné, en la medida de lo posible, pintar la mayor parte de los cruceros del camino, así que en otras ocasiones que pasé por Pamplona aproveché para pintar otros dos cruceros de la ciudad.
[
subir]
Guenduláin y espliego (Navarra)
Con la llegada del verano el campo se agosta, pero no significa que todo está muerto. Al contrario, el peregrino disfruta de la belleza y aromas de plantas y flores que pueblan los senderos que nos conducen a Puente la Reina.
Estas flores las pinté en Agosto de 2004. El 14 de abril de 2006 (Semana Santa) ascendía al alto de El Perdón en plena explosión primaveral. Ahora el paisaje vestía los frescos verdes del cereal. Es curioso, la vez anterior, fatigado con el calor de agosto no advertí la presencia de los restos de este hermoso palacio de Guenduláin que ahora destaca en el horizonte sobre los verdes del cereal. Decidímos parar a pintar mientras saludábamos a infinidad de peregrinos que en estas fechas llenan los senderos del Camino de Santiago.
[
subir]
Ascenso a El Perdón (Navarra)
Había salido de Cizur Menor con dolores en el pie izquierdo y en la rodilla derecha. El tiempo era estupendo y el ascenso se hace suave. Pasas por Zariquiegui, único pueblo antes de llegar al alto de El Perdón, desde donde los amplios horizontes dejan ver un cambio rotundo en el paisaje. Ahora predominan los campos de cereales que descienden por una ladera escalonada dibujada con ribazos serpenteantes de arbustos y carrascas que dejan ver en el silencio pequeños pueblos, casi barrios, que van perdiéndose en el horizonte. Antes de llegar al alto, seducido por el paisaje, busqué una sombra y me puse a pintar mientras me rebasaban los peregrinos que habían hecho noche en Pamplona. La mayoría amigos de los que me despedía con tristeza pues seguramente no volvería a juntarme con ellos.
[
subir]
Puente la Reina (Navarra)
Panorámica de Puente la Reina y el Puente de los Peregrinos, monumento del que toma su nombre la localidad. Fue construido en el siglo XI, bajo el reinado de Sancho III de Navarra, para facilitar el paso de los peregrinos sobre el río Arga camino de Estella. En el horizonte, junto a la torre de la iglesia se intuye la silueta de Obanos, localidad donde se encuentran el Camino Aragonés y el Camino Francés. Los peregrinos continúan hasta Puente la Reina, una de las poblaciones claves en la ruta jacobea, con numerosos servicios, lugares de interés y albergues en los que pernoctar y reponerse del cansancio.
[
subir]
Olite, Ujué y Carcastillo (Navarra)
Olite, al sur de Puente la Reina, posee abundantes evidencias del paso de peregrinos en su caminar hacia Santiago. En la Edad Media fue corte de los Reyes de Navarra, motivo para acercarse: los poderosos a visitar a los monarcas y los más necesitados en busca de ayuda para seguir la ruta. Dispone de un patrimonio cultural importante del que en la acuarela aparece la torre gótica de San Pedro Apóstol y el crucero en el que, no es casualidad, sobre la cruz aparece la vieira. Ujué, a 7 km de Olite, es otro pueblo de interés. Destaca su iglesia. No dejéis de degustar sus famosas migas, plato típico de pastores, y llevaros unas deliciosas almendras garrapiñadas para el camino. Ahora en 2006 he pintado una acuarela del Monasterio de la Oliva. Me vinieron a la mamoria las comunidades cistercienses de Cenarruza y Cóbreces en el Camino de la Costa.
[
subir]
Tierras rojas (Mañeru, Navarra)
Hoy he retomado el Camino en Puente la Reina después de haberme apartado un par de meses para evitar la masificación y poder pintar con más tranquilidad. En estas fechas los aldeanos recolectan el pimiento, que en esta zona es de gran calidad, y es curioso ver como en todas las casas que dan a la carretera, los caseros los asan y los limpian a la vista de los viandantes, que fascinados por el aroma que inunda el ambiente no se resisten a comprar algún tarro de tan delicioso manjar. Envuelto en tan gustosos efluvios crucé el Puente de los Peregrinos camino de Mañeru. El ascenso se hace dificultoso hasta llegar al alto de Santa Bárbara, a la entrada del pueblo, me detuve a pintar esta acuarela mirando hacia Puente la Reina en la que los campos de tierras rojas en barbecho toman una forma más expresionista de lo que vengo realizando a lo largo del camino. El crucero está pintado desde el mismo lugar.
[
subir]
Cirauqui (Navarra)
Habíamos pasado la noche en Obanos. A las nueve de la mañana llegamos a Puente la Reina donde paramos a desayunar. Abandonamos la población por el Puente de los Peregrinos donde comenzó a lloviznar. La autovía Pamplona-Logroño ha variado la subida hacia Mañeru y los peregrinos se quejaban de que han alargado el recorrido. Quizá, pero es una subida atractiva si no fuera por la lluvia que la hizo pesadísima, costando más mover las botas, repletas de barro, que llevar la mochila sobre los hombros. Era curioso ver ascender a los peregrinos como una serpiente multicolor de un pelotón ciclista. Cada uno con chubasquero o poncho a cual más atractivo contrastando con el verdor del campo y el potente color rojizo de la tierra húmeda. Repusimos agua en Mañeru y de nuevo a caminar hasta Cirauqui donde pintamos la portada de la iglesiai. El trabajo tiene su complicación y nos llevó su tiempo, se hizo tarde y decidimos dar la etapa por concluida.
[
subir]
Villatuerta (Navarra)
A las ocho de la mañana abandonamos Cirauqui camino de Estella. Nos despedimos de todos y comenzamos a caminar disfrutando del recorrido. Caminamos solos hasta Lorca donde nos detuvimos a desayunar en el albergue-restaurante que se había inaugurado en estas fechas (en este momento hay dos albergues, uno frente al otro) en el 2003 no había ninguno. El Camino de Santiago va a más. Mientras desayunábamos llegaron Paco y una peregrina catalana de la que lamento no acordarme de su nombre. Lo siento. Al escribir estas líneas recuerdo la conversación que mantuvimos la noche anterior. Estupenda. Ocho peregrinos, ocho opiniones, ocho posicionamientos. No arreglamos muchas cosas. Seguimos igual.
Nos volvimos a despedir y seguimos adelante hasta casi llegar a Villatuerta donde nos detuvimos a pintar esta magnífica panorámica en la que en primer plano aparece Villatuerta y que todos los peregrinos que llegaban nos preguntaban si se trataba de Estella. El cansancio crea ilusiones.
A la izquierda las peñas de Montejurra, en el centro Monjardín con el castillo en la cumbre y en sus faldas se encuentra Villamayor de Monjardín, población con dos albergues que recomiendo, del que hay junto a la iglesia me ha dado buenas referencias Paco y en el que hay en lo alto del pueblo he pernoctado yo y no puedo más que hablar bien de él y lo recomiendo siempre que puedo, desde donde se contempla una bellísima y relajante panorámica, finalmente, a la derecha, azulean las peñas de la sierra de Cantabria que serán nuestra compañía hasta adentrarnos en La Rioja.
[
subir]
San Pedro de la Rúa (Navarra)
Iglesia medieval del siglo XII. A través de la escalinata se accede a su portada arabeizante desde la que nace su torre-fortaleza que cobra una espectacular perspectiva desde el pie de la escalinata junto al palacio de los Reyes de Navarra, hoy Museo Gustavo de Maeztu, punto desde el que está pintada la acuarela y museo en el que tengo una obra que se me adquirió en el "Premio de Pintura Ciudad de Estella de 2003".
No voy a enumerar la larga lista de monumentos de interés de esta ciudad porque todas las guías dan fe de ello. Estella es un punto de interesante para descansar de las etapas pasadas y dedicar algo más de tiempo a conocerla. En la misma calle del Albergue de Peregrinos, en la calle de la Rúa, se encuentra también el Aula de Cultura, otro edificio de indudable interés y en el que se expusieron todas las acuarelas de este proyecto durante el mes de Septiembre de 2004.
[
subir]
Monasterio de Irache (Navarra)
Irache. Esta panorámica aparece a la vista en Ayegui. Estaba lloviznando y decidí parar a pintar protegiéndome del agua bajo un balcón. El monasterio fue fundado por el rey García Sánchez y fue uno de los primeros hospitales de peregrinos de la Ruta Jacobea.
El conjunto monumental lo forman edificios de estilo románico, renacentista y barroco sobresaliendo el templo románico del siglo XII, restaurado recientemente.
Unos metros antes de llegar al monasterio está la popular fuente del vino, fuente en la que puedes optar por llenar la cantimplora de agua y del otro grifo servirte un vaso de vino, grifo conectado a la bodega de vinos Irache.
[
subir]
Panorámica de Tierra-Estella (Azqueta, Navarra)
Bella panorámica de la comarca de Tierra-Estella tomada desde Azqueta, en la que, bajo los farallones calizos de la Sierra de Lokiz, se desparrama el bosque de encinas y carrascas dejando entrever, diseminados, sus pueblos y aldeas.
Desde Irache a Villamayor de Monjardín, albergue en el que pase la noche, se hace muy llevadero y es relajante contemplar estos paisajes, excepto la entrada en Azqueta que hay que salvar una pendiente pronunciada que llega hasta las puertas de Villamayor donde nos topamos, antes de entrar en el núcleo urbano, con una fuente medieval cubierta con un tejado de piedra de dos aguas. Al pilón, de cristalinas aguas, se accede por una amplia escalinata.
[
subir]
Villamayor, Lukin y Urbiola (Navarra)
3 de Septiembre de 2003. Mi paso como peregrino por Villamayor de Monjardín fue una experiencia inolvidable. Pernocté en el albergue de arriba, el que dirige una asociación holandesa. Tan sólo son unas horas las que pasas en un albergue, pero en ocasiones son suficientes para recordarlas siempre. En la actualidad está funcionando un segundo albergue del que también he oído elogios.
La acuarela de la izquierda está tomada desde la entrada de Lukin, en el centro está Urbiola y finalmente Villamayor y su castillo.
Abajo la fuente medieval de Villamayor, se encuentra al entrar en el pueblo desde Azketa. Está bien restaurada, el agua llena un amplio pilón de aguas cristalinas al que se llega a través de una amplia escalinata tras los arcos.
[
subir]
Cardos (Navarra Media)
La Navarra Media es una de las zonas paisajísticas con la que me identifico plenamente. Un terreno quebrado con continuos sube y baja formando pequeñas lomas de formas cálidas pobladas por una amplia gama de árboles y arbustos conviviendo junto a una amplísima gama hierbas y pequeñas plantas como los cardos que cubren las cunetas de los caminos por los que pasamos. No sé describirlos, los hay de todos los tamaños y colores. El de la izquierda puede ser el que el diccionario de la Real Academia de la Lengua describe como estrellado: de tallo peloso, hojas laciniadas, y flores blancas o purpúreas, dispuestas en cabezuelas laterales y sentadas, con espinas blancas.
Según caminas pisas hierbas de las que se desprenden deliciosos aromas, que la brisa esparce en la atmósfera, aire que aprovechará el cardo, ya agostado (abajo), para esparcir sus semillas.
[
subir]
Los Arcos (Navarra)
Había pasado la noche en el albergue de Monjardín, regentado por una asociación holandesa. Son de agradecer las atenciones que recibimos.
Mi paso por Los Arcos como peregrino coincidió con un día de tormentas continuadas. Antes de llegar logré, con muchos problemas, pintar la acuarela de abajo en la que los rayos del sol buscan un hueco entre las densas nubes. De Los Arcos hasta Sansol el camino se convirtió en un auténtico barrizal.
Estos parajes, según vas abandonando Tierra-Estella, se caracterizan por campos de cereales rotulados por la concentración parcelaria que sólo deja de cultivar los ribazos y pequeñas lomas donde crecen libres las carrascas, los endrinos, el tomillo, el espliego y otras hierbas olorosas.
[
subir]
Torres del Río (Navarra)
Panorámica tomada desde el atrio de la iglesia de Sansol. Mi paso como peregrino por Torres del Río lo había realizado el día 3 de septiembre bajo un aguacero terrible y con muchas partes del camino totalmente enfangado. Pintar era imposible, pero no me importó pues esta acuarela la había realizado con anterioridad, en el mes de agosto disfrutando de mis vacaciones en estas tierras. En la acuarela se ve la iglesia del Santo Sepulcro que la he aumentado de tamaño respecto a las casas que la circundan. Visita obligada.
El albergue de Torres está regentado por una señora italiana que lo tiene acogedor. A pesar del mal tiempo aproveché para recorrer de nuevo sus callejuelas y en el bar "La Pata dela Oca", adscrito al albergué, cené con un grupo de peregrinos e intercambiamos opiniones sobre la experiencia que estábamos llevando a cabo.
La etapa entre Torres del Río y Logroño fue un infierno. En circunstancias normales la etapa discurre por un sube y baja atractivo entre viñedos y olivares, pero la lluvia que cayó durante toda la mañana sobre estas tierras, los caminos se volvieron intransitables, teniendo que hacer la etapa por la carretera bajo una lluvia que no cesó ni un segundo. En Viana tomé un café bien caliente con un pincho y seguí adelante hasta llegar a la altura del Pantano de las Cañas donde hay un observatorio de aves acuáticas, apenas pude pintar debido al mal tiempo y a las razones poco convincentes que me puso la responsable de la instalación para hacerlo desde el interior. Este enclave está a las puertas de Logroño a la que se accede por una pista asfaltada hasta la entrada en la ciudad por el Puente de Piedra que salva el caudaloso río Ebro.
La acuarela de la iglesia de Santa María la Real la pinté en Agosto de 2006. Cuando voy a Navarra suelo aprovechar para acercarme al camino.
[
subir]
Portada de San Bartolomé (Logroño)
Mi paso como peregrino por la ciudad de Logroño coincidió con muy mal tiempo. Ni se podía pintar ni tampoco tenía ganas de hacerlo después de haber padecido una etapa infernal desde Torres del Río con un aguacero ininterrumpido durante toda la jornada.
Así que esta acuarela de la Portada gótica de San Bartolomé de Logroño la realicé en una visita que hice posteriormente a la ciudad en mayo de 2004.
[
subir]
La Grajera (Logroño)
La salida de Logroño se hace callejeando por el casco antiguo y una avenida interminable nos conduce a las afueras de la ciudad moderna. Enseguida, casi llaneando, se llega al embalse de La Gajera. Junto a él, aprovechando un magnífico pinar, han creado un parque que permite a sus visitantes disfrutar del entorno. Pinté el lago y su atmósfera gris, reflejo de un cielo de densas nubes amenazantes. Soy acuarelista de técnicas secas. Muchas veces me encantaría tener un secador a mano, así que con tanta humedad y que lloviznaba a cada momento, era imposible trabajar con normalidad. Me costó sacar la acuarela adelante.
No pinté hasta llegar a Ventosa. En el estudio, en Noviembre de 2005, pinté esta hornicina de Santiago, en Navarrete, que incorporo a la web.
[
subir]
Ventosa (La Rioja)
Una panorámica típica riojana de media montaña. Ventosa está situada en la falda del Serradero y las fincas se adaptan a la orografía formando pequeñas parcelas. En estas fechas, septiembre del 2003, las cepas van tornando su color hacia tonos cálidos, lo que unido al color rojizo de la tierra, hace que el paisaje presente una amplia gama de tonos dorados y rosáceos que se complementan muy bien con los verdes suaves del monte bajo.
Al frente del albergue de Ventosa estaba un joven brasileño, Acacio, con el que coincidí unos meses más tarde en el albergue de Calzadilla de Cueza, en Palencia. No estábamos muchos peregrinos pernoctando, generalmente los peregrinos suelen continuar hasta Nájera. A mí, sin embargo, me gusta parar en los albergues de pueblos pequeños que suelen ser más tranquilos.
Desde Najera, algunos peregrinos suelen desviarse hasta San Millán de la Cogolla, uno de los centros espirituales más importantes de Castilla. La fama de los milagros realizados por el santo-patrón creció con el tiempo y muchos peregrinos, cuyo destino final era Compostela, se desviaban de su itinerario para venerar sus reliquias.
[
subir]
El rollo de Azofra (La Rioja)
El rollo de justicia de Azofra es, para mí, uno de los hitos con más personalidad de Camino de Santiago. Está ubicado a un kilómetro del pueblo en dirección a Santo Domingo. Me llamó la atención que algunos peregrinos a los que les enseñé la acuarela no se habían percatado de su presencia al pasar junto a él.
La hospitalera del albergue, venido a menos, es doña María Tobía. El día que pasé por Azofra me atendió su hermano Arsenio, que me largó todo un anecdotario de sus más de sesenta años de sacristán y seis de monaguillo y él fue también el que me informó sobre la ubicación del rollo.
[
subir]
Santa María la Real de Nájera (La Rioja)
He pasado un par de veces como peregrino por Nájera y la salida hacia Azofra se hace por la izquierda de la imagen, pues en ninguna de las ocasiones me he percatado de la belleza de estos muros. En una ocasión traté de pintar el claustro, pero lo encontré en obras lleno de andamios.
Pero nunca es tarde si la dicha es buena. Esta ha sido la ocasión. Me puse a pintar a las diez de la mañana aproximadamente y eran casi las tres de la tarde cuando la di por concluida. Mucho trabajo.
La iglesia tiene aspecto de fortaleza. La fábrica es completamente distinta al resto del templo. Mientras pintaba estaba "temeroso" de que por la parte superior lanzasen una nube de flechas o aceite hirviendo al intruso. Tantas horas al sol castigan.
[
subir]
Rollo de Sto. Domingo (La Rioja)
Al entrar en Santo Domingo de la Calzada, en la primera rotonda, el peregrino vuelve a encontrarse con otro rollo. Esta no es su ubicación natural, antiguamente, me dijeron, estuvo en unas eras. Ahora unos edificios sin interés hacen que pase inadvertido en su nueva ubicación, así que al pintarlo opté por eliminarlos y dejarlo solo en el espacio como seguramente estuvo en su anterior ubicación.
[
subir]
Convento de San Francisco (Sto. Domingo, La Rioja)
El Convento de San Francisco fue mandado construir a principios del siglo XVII por el Arzobispo de Zaragoza, Fray Bernardo de Fresneda, confesor de Felipe II. El extraordinario retablo mayor fue construido hacia 1602 interviniendo diversos pintores burgaleses.
Tras la desamortización de Mendizábal ha tenido distintos usos, actualmente parte del convento es una residencia para personas mayores, llamada Hospital del Santo. Además está el Taller Diocesano de Restauración de Obras de Arte. La iglesia permanece prácticamente cerrada al culto, realizándose éste en la amplia sacristía.
[
subir]
Redecilla del Camino (Burgos)
El crucero de Redecilla del Camino pasa desapercibido. Es tan pequeña la plazuela en el que "vive", que los árboles con los que comparte espacio lo ocultan. Tiene otros hermanos gemelos en otros pueblos. Vi uno igual a él en Castrillo Matajudíos, cerca de Castrojeriz.
Está bien haber nacido en tiempos "modernos" y haberse librado de ser utilizado como picota y que su función se circunscriba a indicar el límite del pueblo y ser antesala de los peregrinos que llegan de tierras riojanas.
En la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Camino se encuentra la pila bautismal, de estilo románico y una de las mejores mejor conservadas de la provincia de Burgos.
[
subir]
Tosantos (Burgos)
Tosantos. Vista de la ermita de la Virgen de la Peña, cuya festividad se celebra el 8 de Septiembre, está adosada al talud del terreno. En la pared de tierra dejan verse restos de cuevas, que seguramente, fueron habitadas en otra época.
Datos sin importancia que me dio un lugareño que se acercó mientras pintaba. Cogí un lapicero para anotarlos y, estaba pasando tanto frío, que apenas podía tener el lapicero entre los dedos. Es curioso, hasta ese momento había estado pintando tranquilamente y no había percibido la baja temperatura.
[
subir]
Crocus en Montes de Oca (Burgos)
Estas flores se deben denominar "Crocus", para mí tienen más interés los nombres populares con el que se las denomina en cada lugar en el que abundan. En La Rioja las llaman "Espantapastores". Debe ser por la altura y época del año en la que pueblan los pastizales, viniendo a anunciar a los pastores la necesidad de bajar los rebaños a niveles inferiores. En Burgos "Quitameriendas". Vienen los fríos y las tardes se acortan. Sabiduría popular.
La travesía de la sierra de Montes de Oca está plagada de ellas.
Por estas tierras, abajo en el pueblo, Villafranca Montes de Oca, conocí a Conrado, un peregrino alemán de origen rumano que peregrinaba con una pesada mochila a la espalda y sobre la cabeza una enorme caja en la que llevaba un atril, partituras y un enorme acordeón. Aquí nos despedimos mientras yo me quedaba a pintar las flores. Cuando proseguí el camino, antes de llegar al alto, lo volví a encontrar, ahora con el atril montado con una partitura y ensayando con el acordeón. Volveríamos a vernos en San Juan de Ortega degustando las sopas de ajo con las que se homenajea a los peregrinos que pernoctan en el albergue.
[
subir]
Atapuerca (Burgos)
De San Juan de Ortega, donde había pernoctado, pasada Atapuerca, disfruté con el paisaje de monte bajo con el me identifico, del color contenido de las encinas, de las carrascas y de la gran cantidad de arbustos y esos colores pardos y violáceos de los rastrojos que ya han perdido sus dorados luminosos del verano.
Todos los paisajes son hermosos siempre. Pero para mí es un lujo disfrutarlos desde septiembre a los primeros apuntes de la primavera.
Antes de perder de vista esta panorámica paré a pintar un poco entristecido por no haberme dirigido a la zona de las excavaciones de "La Gran Dolina". Volviendo la vista por el camino, en el plano medio vemos Atapuerca y a continuación Agés, donde viven los padres de mi amigo Maikol.
[
subir]
La Catedral y el Espolón (Burgos)
La entrada en Burgos fue durísima para mí. Llegaba lesionado del tobillo izquierdo y el polígono industrial de Gamonal me remató. Creía que nunca llegaría al albergue y que tendría que abandonar, pero al final lo logré muy maltrecho.
La acuarela la pinté en el mes de noviembre en una visita familiar junto con mi madre.
Una panorámica típica de la ciudad de Burgos con el Paseo de el Espolón a la orilla del Arlanzón, el Arco de Santa María y tras las casas asoman las torres de la Catedral y las agujas de su cimborrio.
[
subir]
Cruceros de la ciudad de Burgos
Mi llegada a Burgos la realicé desde Villafría cruzando el interminable polígono industrial de Gamonal, Barrio en el que pinté el crucero de gran belleza que hay junto a la iglesia con un trabajo muy bien conservado y con numerosas alusiones a la Ruta Jacobea. Al abandonar Burgos pinté el "crucero" que está situado en la calle de El Rollo, junto al Hospital del Rey. He colocado comillas a la palabra crucero porque en realidad se trataba de un rollo, como indica el nombre de la calle en el que está ubicado, al que se le ha añadido la cruz con posterioridad.
[
subir]
Panorámica desde Villalbilla (Burgos)
Panorámica de la ciudad de Burgos desde la salida por la carretera de León cerca de Villalbilla. La ciudad se asienta en una vaguada a orillas del río Arlanzón que la cruza de este a oeste. Al norte y al sur, desde dos atalayas se "protege" con dos fortalezas: el castillo de Burgos y la torre de Landa, hoy convertidas en una zona de esparcimiento y en un hotel-restaurante de lujo, respectivamente.
[
subir]
Tardajos (Burgos)
Lucía Orgaz hacía las funciones de hospitalera en el albergue de Tardajos a donde llegué a duras penas después de haber caminado tan sólo siete kilómetros en toda la jornada. Me vio en tan mal estado que me mandó tumbarme sobre una colchoneta, me cubrió con una manta y procedió a darme unos masajes en los pies que me vinieron muy bien, aunque tengo que anticipar que fue bien para hoy y hambre para mañana y seguiría en mal estado en etapas posteriores.
Extraordinaria panorámica en la que se halla emplazado el albergue de la fuente de San Bol. Este enclave pertenece al ayuntamiento de Iglesias. En la fuente, por la que brota un gran caudal de agua fresca, hay un albergue de peregrinos que atiende un hospitalero alemán. El entorno es muy bueno, pero el albergue carece de luz y de servicios sanitarios, situación que debiera corregirse.
Antes de llegar a este paraje salió a buscarme un hermano de mi padre, mi tío Gaspar, con el que pasé unas buenas horas.
[
subir]
Villandiego (Burgos)
Villandiego, pueblecito burgalés en el que pasé unos días en casa de mi primo Amado junto con su esposa Mari y su hijo Pedro que se desvivieron en atenderme. Tenía los pies destrozados. Hice reposo absoluto. No me moví para nada, excepto para salir a pintar el crucero junto con Pedro que también hizo sus pinitos.
El camino de los que vamos andando de Tardajos a Hontanas se hace intransitable para los ciclistas que lo hacen por carretera pasando por Villandiego. Justo al pie del crucero, pasado el pueblo, cogen la carretera que lleva a Castrojeriz.
Sasamón es una población apartada del Camino de Santiago. Al menos del marcado por las guías, pero por él han pasado y lo siguen haciendo peregrinos interesados por la historia de éste y de otros pueblos de la comarca. Aquí nació mi madre y aproveché una visita familiar para realizar la acuarela de la Cruz del Humilladero realizada en piedra arenisca en el siglo XVI en la que se aprecian restos de policromía y en el que se representan motivos bíblicos: Adán y Eva cayendo en la tentación urdida por la serpiente o Caín matando a su hermano Abel. Su buen estado de conservación se debe a que se encuentra en el interior de una ermita.
[
subir]
Monasterio de San Antón (Castrojeriz, Burgos)
Ruinas del convento de San Antón. Del edificio del siglo XVI apenas quedan unos muros y arcos góticos bajo los que se ha acondicionado un tranquilo albergue de peregrinos a los que se les da buena acogida.
Antes de llegar me subí al ribazo y desde el rastrojo pinté la panorámica que se perdían los peregrinos a los que saludaba a su paso por la carretera. No estuve solo. Me acompañaron un grupo de perdices que picoteaban por el rastrojo al tiempo que emitían continuos gorjeos en los que yo las acompañaba imitándolas.
[
subir]
Crucero y Colegiata (Castrojeriz, Burgos)
Serían las dos de la tarde cuando entraba en Castrojeriz. Lo primero que encuentras es el crucero y enfrente, la Colegiata de Nuestra Señora del Manzano. Paré, comí, sin fundamente, restos de algo que llevaba en la mochila y me puse a pintar.
El crucero está a las puertas del pueblo y para llegar al albergue, situado en la cota más alta, junto a la Plaza Mayor, hay que recorrer una calle que va ascendiendo durante no menos de dos kilómetros.
El albergue lo atendía Santiago de la Torre, un argentino al que le enseñé las acuarelas y se empeñó en que le hiciera unos garabatos en el cuaderno del albergue a lo que asentí y volví a bajar hasta el crucero, a pesar del estado en el que tenía los pies, y volví a pintar otra acuarela del mismo tema pero más compleja.
[
subir]
Rollo de Itero de la Vega (Palencia)
Se entra en la provincia de Palencia tras cruzar el río Pisuerga por Puente Fitero y apenas a un kilómetro se encuentra Itero de la Vega, primer pueblo palentino en el que pinté el Rollo Jurisdiccional que hay en una austera plaza.
Es de muy buena factura, fabricado con un tipo de piedra erosionada por el paso del tiempo y por posibles accidentes como consecuencia de no estar protegido su contorno del tráfico de automóviles y de maquinaria agrícola. Lamentablemente se han realizado reparaciones inadecuadas que es necesario replantearse y corregir como se merece.
[
subir]
Boadilla del Camino (Palencia)
El Rollo Jurisdiccional de Boadilla, de estilo gótico, ocupa el centro de una plaza, los escalones sobre el que se alza lo protege de posibles accidentes y la piedra con la que está fabricado es resistente a la erosión conservando en muy buen estado un trabajo de gran belleza con motivos jacobeos. El rollo es símbolo de soberanía e independencia de la localidad, merced a un privilegio del Rey Enrique IV, confirmado por los Reyes Católicos en1482, por el cual la villa dejaba de estar sometida a los derechos de jurisdicción de los señores de Melgar y Castrojeriz. Lamentablemente, como casi todos los hitos, cumplió funciones de picota donde se encadenaba a los ajusticiados.
El paso por los pueblos del camino suele ser más rápido que lo que uno desearía y quedan cosas interesantes sin verse. Un ejemplo es la hermosa pila bautismal de Boadilla que he pintado en el estudio.
[
subir]
Canal de Castilla en Frómista (Palencia)
Obra civil realizada durante los siglos XVIII y XIX. El canal, a su paso por Frómista, salva un desnivel del terreno por medio de unas esclusas de cuatro niveles. Obra de ingeniería de gran belleza plástica con la que se pretendía hacer navegable Castilla.
El transporte de las mercancías se realizaba en barcazas tiradas por mulas. Apenas llegó a tener tal función y la aparición del ferrocarril pudo tener mucha importancia en la venida a menos del proyecto que ahora no pasa de ser una conducción de aguas para el riego de los campos.
De Frómista a Carrión es como una nube negra en mi memoria. En urgencias de Frómista me recetaron un anti-inflamatorio y un relajante muscular que debía ser para caballos. A pesar de todo no logré superar mi estado físico teniendo que abandonar y volver a casa. El masajista de Castrojeriz y la Hospitalera de Tardajos, Lucía Orgaz, hicieron todo lo posible por aliviar mis dolores, pero tuve que desistir y volver a casa. No podía más. Después de una resonancia me detectaron una lesión en el astrágalo del pie izquierdo de la que tardé en recuperarme más de cinco meses. A la vuelta, por Villasirga, ya dentro del coche de mi primo Amado que había venido a buscarme, vi como, con la figura descompuesta por el cansancio, una peregrina japonesa trataba de mantenerse en pie y seguir adelante. Nunca olvidaré aquella escena.
[
subir]
Carrión de los Condes (Palencia)
El 18 de Septiembre de 2003 tuve que abandonar el Camino de Santiago debido al estado de mis pies a las puertas de Carrión. El masajista de Castrojeriz y la Hospitalera de Tardajos hicieron todo lo posible por aliviar mis dolores, pero tuve que desistir y volver a casa. Después de una resonancia me detectaron una lesión en el astrágalo del pie izquierdo de la que tardé en recuperarme más de cinco meses. No esperé tanto tiempo en incorporarme al camino. Lo hice, todavía lesionado, el 4 de Noviembre de 2003 apoyado con coche, pues seguía lesionado. Definitivamente recuperado volví a peregrinar a pie el 22 de Abril de 2004, fecha en la que pinté la acuarela deNuestra Señora de Belén antes de abandonar Carrión camino de Calzadilla de la Cueza.
[
subir]
Palomares en Moratinos (Palencia)
No hay guía del camino que no haga referencias a la dureza de Tierra de Campos. Los peregrinos que se enfrentan a monótonos andaderos donde los lejanos horizontes se hacen inalcanzables. Y es verdad, aunque en estas fechas primaverales se hacen más llevaderos. De mañana, las temperaturas son frescas y el paisaje se viste con una gama de suaves verdes que animan a caminar.
Tierra de Campos hace arquitectura con el adobe, uno de los materiales característicos de estas tierras y se hace popular en los palomares, cultura que viene desde tiempos de los romanos. Los hay cuadrados, circulares, piramidales, truncados... Hemos visto como esta arquitectura iba desapareciendo paulatinamente ante el abandono y la erosión de tan frágiles materiales. Hoy vuelven a enriquecer el paisaje con una política de restauración.
Estos dos palomares cilíndricos los encontré a unos centenares de metros de Moratinos donde lucen en el centro de unos campos de cereales.
[
subir]
Ermita de la Virgen del Puente (Sahagún, León)
Acabamos de entrar en la provincia de León. Estamos a un par de kilómetros de Sahagún. El cansancio hace mella en los peregrinos.
Hasta hace bien poco en esta explanada había unos frondosos árboles bajo los que te protegías del sol y sentías el frescor de la hierba que cubría el suelo. Hoy los árboles están talados y sobre sus restos han instalado unas esculturas-asiento que no sé muy bien si cumplen la anterior función. Sombra desde luego no dan a los peregrinos.
[
subir]
La Trinidad (Sahagún, León)
Sahagún se enorgullece de su patrimonio cultural de monumentos de arquitectura basada en el ladrillo. Este un claro ejemplo. Es la iglesia de La Trinidad, templo que hoy cumple funciones bien distintas. En él se han instalado las oficinas de información turística y la nave principal del templo se ha reconvertido en salón de actos y de exposiciones y en lo que anteriormente fue el coro hoy lo ocupa un buen albergue de peregrinos.
Me gustó la gran mole que forma el templo y desde el punto que elegí para pintar no eres capaz de abarcarla en su totalidad. Me dio miedo, pero al final quedé satisfecho del resultado.
[
subir]
Entre Bercianos y El Burgo Ranero (León)
24 de abril de 2004. En el horizonte todavía se divisa el campanario de Bercianos. El andadero es duro y monótono y en los árboles que nos acompañan apenas se aprecian las yemas de las ramas por las que brotarán sus primeras hojas. Hace bastante calor y el frescor de la laguna invita a parar. Así lo hice.
Aún no hemos llegado a El Burgo Ranero, apenas falta un kilómetro. En la charca las ranas no cesan de croar mientras pinto en su compañía y la de los peregrinos que junto a mí paran a descansar y sentir el frescor de las aguas, la evolución de pequeñas aves zancudas que picotean por la orilla y donde los patos evolucionan libremente en sus centelleantes aguas movidas por la suave brisa primaveral.
La acuarela de abajo la pinté en Nov. de 2003. No existía la laguna.
[
subir]
Mansilla de las Mulas (León)
En Mansilla vi dos cruceros. A la entrada había uno blanco, no me fijé en él. No me gustó. Más parecía un monumento funerario.
Me decidí por el que hay a la salida del pueblo junto a unos restos de su muralla y al puente por el que cruzamos el río Esla para dirigirnos a León. Estando pintando se acercó a charlar un rato conmigo la Presidenta de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Mansilla con la que pasé un buen rato. Enseguida notó que iba lesionado pues vio como tenía una pierna sobre una botella llena de agua y así apoyar el cuerpo sobre la pierna buena. Me aconsejó que me acercase al albergue pues el hospitalero hace imposición de manos con muy buenos resultados. Así lo hice y el hospitalero, un alemán muy atento, hizo lo que pudo. La verdad es que no se me solucionaron mis problemas de pies, pero tengo que decir que pasé un buen rato con él y unos peregrinos que también recibieron sus atenciones.
A la vuelta de unos meses me envió un número de la revista que publica la asociación en la que me habían dedicado dos páginas. Lamentablemente, en un percance en mi estudio, se perdió la revista y sus señas, así que desde aquí le doy las gracias.
[
subir]
La Catedral de León y San Marcos (León)
La llegada a León es horrorosa. Desde Valdelafuente a León hay que circular por arcenes de peligrosas carreteras y desde que entras en la ciudad hasta el albergue de las Carbajalas se hace eterno. Salí a dar una vuelta y como no paraba de llover, enseguida volví al albergue, compré un poco de embutido y fruta y después de merendar un poco pasé el rato jugando a las cartas con un hospitalero. A las nueve de la mañana ya estaba pintando en una sombría esquina junto a la catedral. Tardé unas cuatro horas y evité la tiritera con constantes visitas al bar a tomar cafe.
Un dato curioso. Se acercó a verme pintar un señor que decía conocerme. Resultó ser verdad. Hacía dos años, más o menos, en este mismo lugar, fui yo quien estuvo viéndole pintar a él este mismo tema. Después de terminar me acompañó hasta el Hostal de San Marcos donde nos despedimos y yo me quedé pintando.
[
subir]
Chozas de Abajo (León)
La salida de León se realiza callejeando y cruzando un complejo industrial. Así hasta casi La Virgen del Camino donde surgen dos opciones para llegar a Hospital de Orbigo: continuar por un andadero junto a la carretera o desviarse por Oncina de la Valdoncina y Chozas. Yo opté por esta segunda alternativa y disfruté de maravillosos paisajes donde vuelven a verse robles y donde las tierras rojas se cubren de densas hierbas plateadas y musgos que al pisarlos nos recuerdan el confort de una tupida alfombra. Antes de llegar a Chozas me despedí de mis compañeros de viaje y me dispuse a pintar disfrutando en silencio mientras percibes los trinos de los pájaros que revolotean y vas saludando a los peregrinos en los que se refleja en sus rostros el disfrute de la naturaleza.
[
subir]
Hospital de Orbigo (León)
El puente de Hospital de Orbigo es de origen romano aunque los arcos más antiguos reconocibles corresponden al siglo XII. Su estructura ha ido cambiando y creciendo a lo largo del tiempo adquiriendo una forma sinuosa adaptándose al curso que el río ha ido tomando en cada momento. Situación que hoy está estabilizada debido a los represamientos de los niveles superiores del río con los que se controla su caudal ante posibles avenidas causantes de los cambios del cauce. En la actualidad el puente tiene diecinueve ojos.
[
subir]
Crucero de Santo Toribio (S. Justo de la Vega, León)
Desde Hospital de Orbigo al crucero de Santo Toribio es otro recorrido interesante. Se asciende suavemente pasando por Santibáñez de Valdeiglesias desde donde se disfruta de hermosas panorámicas de Hospital y se camina por senderos agradables entre robles y encinas hasta llegar a una planicie que te acerca al Crucero de Santo Toribio unos centenares de metros antes de llegar a San Justo de la Vega por donde pasé de largo tratando de llegar a la ciudad de Astorga que se hace protagonista de la panorámica. Tampoco peré en Astorga e hice noche en Murias de Rechivaldo donde después de dejar las cosas en el albergue me dirigí a uno de sus buenos restaurantes y cené un buen "cocido maragato".
[
subir]
El Teleno (Sta. Catalina de Somoza, León)
De la Maragatería me ha gustado su popular cocido, su arquitectura, de la que es buena muestra Castrillo de Polvazares, y los paisajes de su entorno de los que disfruté hasta llegar a la Cruz de Ferro.
En Santa Catalina de Somoza paré a pintar esta magnífica panorámica con el Teleno como fondo, la cota más alta del Camino Francés. Disfruté como en pocos momentos. Pararon bastantes amigos con los que venía coincidiendo y después de terminar de pintar almorzamos juntos en uno de los bares de El Ganso: buena cecina, chorizo y queso acompañado de un buen vino. Antes de llegar a Rabanal del Camino me detuve a pintar estas flores siminales a la común Diente de León.
[
subir]
La Cruz de Ferro (Foncebadón, León)
En la cima del monte Irago se encuentra enclavada la emblemática Cruz de Ferro. Un gran poste de madera con una pequeña cruz de hierro en su cúspide. La base la forma un gran amontonamiento de piedras de todos los tamaños. Parece ser que aquí hubo un altar dedicado a Mercurio, protector de caminantes, a quien los viajeros dejaban un guijarro, costumbre que continuaron los segadores gallegos que pasaban por este enclave por primera vez camino de Castilla a segar y que en la actualidad los peregrinos han hecho suya la costumbre. Desde el alto se domina todo un circo de montañas, ahora nevadas, y valles boscosos.
Volví a pasar el 28 de Abril de 2004 con un grupo de peregrinos que habíamos hecho noche en Foncebadón donde tuvimos que dormir en el interior de la ermita por encontrarse el albergue lleno. Fue una noche espléndida. Hicimos un buen arroz y alrededor de la cazuela pasamos unas horas de charla fraternal hasta bien entrada la noche, metidos en los sacos de dormir, nos rindió el cansancio. A las siete de la mañana nos despertaron los sones de un acordeón que la hospitalera, una sonrosada mujer suiza, tañía para todos nosotros. La mañana era casi indescriptible. Durante la noche la nieve había cubierto las montañas circundantes y la luz del amanecer vestía al paisaje de delicadas tonalidades rosáceas y violetas mientras los peregrinos preparábamos nuestras mochilas e íbamos ascendiendo poco a poco hacia este emblemático crucero.
[
subir]
El Acebo y Molinaseca (León)
Al describir la bajada a Canfranc desde Somport cuando estaba realizando el Camino Aragonés, describía la infinidad de flores que cubrían el suelo y sus indescriptibles colores a cual más luminoso. Ahora, un año después, vuelvo a sentir las mismas sensaciones al bajar desde la Cruz de Ferro hacia El Acebo dirección de Ponferrada.
No podía permitirme el lujo de pasar el día sin pintar y paré ante esta panorámica berciana en la que son protagonistas los pizarrosos tejados de El Acebo, pequeño pueblo que recibe con entusiasmo a los peregrinos que aprovechamos para tomar un "tentempié" en los bares de su bulliciosa calle Mayor.
[
subir]
Ponferrada (León)
Al entrar en Ponferrada, muy cerca del albergue, se encuentra el crucero. Es de fabricación moderna (año 2000), pero me pareció interesante. Es de granito como lo serán la práctica totalidad hasta llegar a Santiago. La ciudad moderna se va haciendo impersonal y los bloques de viviendas van sustituyendo a sancillas casas bercianas. Me situé mirando al rincón que todavía conserva el sabor de la arquitectura popular de la comarca y me puse a pintar acompañado por el párroco de la iglesia en la que está ubicado el albergue que se interesó por mi trabajo y con quien pesé un buen rato charlando sobre el Camino de Santiago.
[
subir]
Camponaraya y Pieros (León)
La salida de Ponferrada es larga. Pasas por Columbrianos, Fuentes Nuevas y Componaraya que durante un buen rato discurre por una calle-carretera que resulta peligrosa. Se abandona por una pequeña cuesta tras la que aparece, de repente, esta panorámica de campos quebrados de viñedos de los que luego saldrán los ricos vinos del Bierzo. Paré y pinté.
Las calles de Cacabelos tenían un profundo olor a delicioso pan de leña. No pude resistir, compré una barra grande, un buen embutido y queso. Seguí adelante y me detuve en Pieros a comer mientras pintaba sentado en un ribazo rodeado de viñedos teniendo que acelerar mi tarea pues comenzó a llover.
[
subir]
Villafranca del Bierzo (León)
Por Casa Jato, en Villafranca, he pasado en dos ocasiones como peregrino, aunque paso a saludarles si estoy por la zona por otros motivos.
La iglesia de Santiago de estilo románico del siglo XII es uno de los monumentos más característicos del Camino. Al llegar a la iglesia pasas junto a la Puerta del Perdón por la que entraban los peregrinos enfermos, que imposibilitados para continuar hasta Santiago, se les otorgaba el jubileo. Casi estás dispuesto, cuando pasas junto a ella, a que te den la Compostela, pero el cansancio no es suficiente excusa y menos teniendo a unos metros el albergue regentado por la familia Jato.
[
subir]
La Portela (León)
El Valle del Valcarce, desde Villafranca hasta Las Herrerías, es otro de los tramos en los que realmene disfruté. Junto a los pueblos por los que pasas hay pequeños bosques de centenarios castaños como éste de La Portela en el que paré a pintar.
El palo o bordón no es algo estético en la indumentaria del peregrino. Muy al contrario, se hace imprescindible en muchísimos momentos. Yo grabo con la navaja en mis bordones el pueblo en el que pernocto. A lo largo del camino he utilizado cinco palos en los que están anotados todos los lugares en los que pase la noche, excepto uno que perdí en La Portela. Me percaté de su falta varios kilómetros más adelante, en Vega de Valcarce, al necesitarlo para ayudarme al subir una cuesta. Siete kilómetros entre ir y volver. Lo di por perdido y compré otro en el que volví agrabar los nombres que el otro ya tenía y adelante.
[
subir]
Las Herrerías (León)
En este pueblo acaba el Valle de Valcarce, termina el Bierzo y vamos a entrar en Galicia por O Cebreiro, aunque hay que reconocer que al recorrer estas tierras bercianas crees estar en Galicia, y no en León, como se reivindica en numerosas pintadas a lo largo del camino.
Antes de llegar a O Cebreriro hay que ascender por un camino que se usa habitualmente para mover el ganado que desemboca en La Faba. Es muy duro y en cada curva hay que descansar para recobrar el aliento. Al llegar a la aldea decidí pernoctar en el nuevo albergue que hay adosado a la iglesia. Instalación nueva con servicios estupendos y donde los hospitaleros alemanes te reciben con cortesía. Otro albergue a tener en cuenta.
[
subir]
Crucero de O Cebreiro (Lugo)
O Cebreiro a 1.300 metros de altitud es un lugar mítico que acoge a los peregrinos desde tiempos remotos. He pasado en tres ocasiones por este lugar. Esta acuarela la pinté en Novimebre de 2003. Volví a pasar el 24 de Marzo de 2004. En esta ocasión había hecho noche en el albergue de La Faba. Amaneció un día claro pero había caído una nevada considerable y disfruté del paisaje hasta llegar a O Cebreiro que más parecía una postal navideña con sus calles y pallozas cubiertas de nieve. Las casas están construidas de piedra de pizarra al igual que los tejados a excepción de algunas construcciones circulares que lo tienen de paja con forma cónica, las populares payozas, alguna está abierta al público para mostrar la forma de vida que se llevaba dentro de ellas.
[
subir]
Hospital de la Condesa nevado (Lugo)
Según pasaba la mañana aumentaba la temperatura y la nieve iba desapareciendo paulatinamente. Cuando llegué a Hospital de la Condesa, pequeña aldea que toma su nombre de un antiguo hospital de peregrinos fundado en el siglo IX, consideré que debía parar a pintar. Dispuse un térmico impermeable sobre el suelo y sentado pinté esta acuarela mientras los peregrinos que pasaban se extrañaban de cómo podía pintar en esas condiciones.
[
subir]
Los Ancares desde el Alto do Poio (Lugo)
El Alto do Poio no tiene ningún interés. Un común puerto de carretera con un bar en el que descansar y reponer fuerzas mientras se disfruta de la panorámica con Los Ancares al fondo. A partir de aquí se llanea y en un par de kilómetros comienza un descenso pronunciado hasta Triacastela pasando por las aldeas Filloval y As Pasantes, dos aldeas típicas flanqueadas por gigantescos castaños que han ido languideciendo como los propios pueblos. Lugares hermosos para los que pasamos, pero en los que debe ser duro permanecer mucho tiempo, carentes de los servicios a los que casi nadie estamos dispuestos a renunciar.
[
subir]
Líquenes de roble (San Xil, Lugo)
Hay dos opciones para llegar a Sarria desde Triacastela.Una de las opciones se acerca al Monasterio de Samos, opción que realizaré en otra ocasión. Opté por el camino que va por San Xil. El camino se hace pendiente pero es llevadero. Se camina rodeado de robles de los que me llamó la atención la cantidad de líquenes que tienen. Cogí una rama y seguí adelante hasta pasar San Xil y al llegar al Alto de Riocabo me senté a descansar mientras pintaba la rama de líquenes que había cogido en el camino.
Antes de llegar a Sarria me detuve a almorzar y en ese rato, mientras descansaba, pinté estas flores de Diente de León muy común en los prados y a la que se le atribuyen mil propiedades terapéuticas.
Por Sarria he pasado en dos ocasiones. En la primera ocasión llovía muchísimo y no pude pintar y en ésta, marzo de 2004, quería prolongar la etapa hasta Barbadelo y tampoco lo hice. El camino de Sarria hasta Barbadelo me pareció magnífico. Un suave ascenso nos lleva a una panorámica con parcelas de verdes pastos cerradas con tapiales de piedra. Recuerdo casas de campo sencillas pero de gusto exquisito, eran de una sola altura, fabricadas de piedra de sillería de granito y tejados de pizarra a las que se accedía por un gran portón que daba accedo a un patio, seguro que limpio y acogedor al que se abre la vivienda.
Soy partidario de los albergues atendidos por voluntarios. Aquí en Galicia, tienen los servicios adecuados, pero a la hospitalera de Barbadelo apenas la vi a la hora del sellado de la credencial y después, creo, se dedica a otros menesteres.
Salí a dar una vuelta por el pueblo que apenas lo forma la Iglesia de Santiago que pinté, la casa del cura y poco más. Con el grupo de peregrinos con los que coincidí en el albergue salimos a cenar en un bar que hay cerca y lo pasamos francamente bien hasta altas horas de la noche brindando, con los buenos orujos del hostelero, por el buen camino que íbamos teniendo todos.
[
subir]
Hórreo gallego (Cortiñas, Lugo)
Todo el camino que discurre por Galicia está plagado de hórreos (pequeños silos en los que almacenar el grano, generalmente las mazorcas de maíz). Los hay de todo tipo, generalmente de granito.
Los he observado a lo largo de todo el camino. Muchos ya no cumplen la función de silo y se continúan construyendo aunque la finca no se dedique a labores agrícolas. Creo que al hórreo se le sigue dando mucha importancia, hasta el punto de que el hórreo no sólo es un silo, sino un símbolo de identificación y galleguismo y un buen referente para imaginarnos la familia que vive en la casa e incluso el estatus social de sus habitantes.
Al salir de Babadero en uno de los caseríos aparece este sencillo hórreo, un tanto singular, luchando por mantenerse erguido. El tejadillo es de losas de granito y el cuerpo esta realizado todo él en madera sobre unas losas de que descansan sobre dos endebles muros de piedra.
La etapa hasta Portomarín se hace por cómodos caminos rodeados de árboles y disfrutando del paisaje, de sus aldeas y de los pequeños animales que viven en este entorno y que parece van haciéndote compañía sin inmutarse por nuestra presencia.
[
subir]
Portomarín (Lugo)
Hasta Portomarín llegué acompañado de un peregrino madrileño, Dani. Disfrutamos del paisaje comentando en voz alta cada cosa que nos llamaba la atención. Unas veces el propio paisaje o el revoloteo de los mirlos o el de los pequeños petirrojos que merodeaban tranquilos ante nosotros hasta entrar en Portomarín, pueblo anegado por las aguas del embalse de Belesar y construido de nuevo sobre su nivel superior. Después de instalarnos en el albergue salí a pintar esta escalinata que conduce a la capilla de la Virgen de las Nieves y nos deja junto a la calle que conduce a la reconstruida, piedra a piedra, iglesia románica de San Nicolás que salvaron de morir en el fondo del pantano.
[
subir]
Crucero de Paradela (Lugo)
El crucero de Paradela se encuentra junto a la iglesia de San Miguel del siglo XII y su cementerio. Es especial. Ante la cruz, una imagen de la Virgen, muy bien esculpida, tiene una daga de hierro clavada sobre el pecho que le confiere un dramatismo en un entorno de por si frío circundado por una tapia de piedra cubierta de musgos y líquenes tras la que un centenario roble, todavía erguido, se resiste a abandonar el lugar.
[
subir]
Crucero de Lameiros (Ligonde, Lugo)
No hay guía del Camino de Santiago que no muestre la imagen de este crucero. Yo lo he hecho en dos ocasiones. La de la izquierda la pinté en Noviembre de 2003. En el pie todavía puede leerse la fecha en la que está datado: 1670. Ante la cruz, una imagen de la Virgen tiene a Cristo en sus brazos y en el pie el "canteiro" ha grabado los instrumentos relacionados con el descendimiento: una escalera, unos clavos y las tenazas con las que se arrancaron.
Regresé en Marzo de 2004 y al llegar a este punto volví a detenerme y me dispuse a pintar la otra cara del crucero en la que se muestra a Cristo en la cruz y al pie los macabros símbolos de la muerte: una calavera y unas tubias. Terminada la acuarela seguí mi camino hacia Palas de Rey donde pernocté.
[
subir]
Crucero de Leboreiro (La Coruña)
Primer pueblo de la Coruña en el Camino. Me senté sobre la hierba y me dispuse a pintar este sencillo crucero que preside la plazuela del pueblo mientras pasaban constantemente peregrinos y un tropel de jóvenes vallisoletanos y canarios, en viaje de estudios, y con los que venía coincidiendo desde hace varios días.
Más que pueblo, Leboreiro es una pequeña aldea sin mayor interés, así que para realzar el rollo dejé las casas veladas. En este caso la acuarela quedó entonada en rosas en lugar de los grises violáceos y verdosos que suelen tener generalmente. Había pasado con anterioridad y pinté la iglesia que os enseñaré en la siguiente página.
Hablaba sobre el escaso interés de la aldea. Tampoco es eso, y de hecho he pintado dos acuarelas cuando en otros lugares he pasado de largo. Comentar que, junto a la iglesia hay un pequeño hórreo de mimbre que popularmente se les conoce cno "cabazos" y aunque no lo he pintado voy a realizar un sencillo dibujo para dejar constancia de él. En la primera ocasión en la que pasé se encontraba un poco abandonado, pero tengo que reconocer que en el 2006 se encontraba en muy buen estado.
[
subir]
La Virgen de las Nieves (Leboreiro, La Coruña)
A lo largo del Camino he cruzado numerosas ciudades y pueblos en los que no me detuve a pintar. Sin embargo, por Leboreiro he pasado en dos ocasiones y en las dos asenté mis bártulos para ponerme a pintar. La sencilla iglesia de la Virgen de las Nieves es del románico tardío. Sus pequeñas dimensiones, el sabor adquirido por sus piedrascon el paso del tiempo, su apretado cementerio, tan común en Galicia, y el pequeño atrio al que se accede por una sencilla puerta de madera, le dan un carácter peculiar al conjunto en el que luce luminoso el tímpano de su portada de granito rosa con la imagen de la Virgen esculpida. Me situé junto a un pequeño hórreo hecho de mimbres (cabeceiro o cabazo) que estaba en mal estado y pinté la acuarela que ahora os enseño. Al pasar por segunda vez por esta aldea haciendo el camino y me alegrá al comprobar que el cabazo había sido restaurado.
... ¿Y qué se puede decir de los cementerios gallegos?. Recuerdo la anécdota de Fernanda. Llegó a Galicia feliz para casarse con un coruñés y cuando vio la iglesia donde su marido tenía pensado celebrar la ceremonia, lloró. Esta asturiana casi muere del susto al ver que la iglesia estaba dentro del camposanto, y no en un lateral como suele ocurrir en el resto de España. «¡Voy a casarme en un cementerio!», me dijo el día que me dio la invitación. Y era cierto. «El camino hacía la puerta de la iglesia eran lápidas antiguas y en las fotos de la boda salen los nichos al fondo», comenta ahora, años después de la fiesta y ya sabedora de que la iglesia dentro del cementerio de la aldea de su marido no es una excepción. En Galicia hay muchas así. (Nani Arenas)
[
subir]
Crucero de Melide (La Coruña)
Había mercado en Melide. Un gentío enorme. Hay que cruzar el pueblo para llegar al albergue. A medio camino junto a una iglesia está el crucero de Melide. Especial. Han adecentado y ajardinado la zona, pero hay que lamentar que en una tierra donde el granito es trabajado por canteros de reconocido prestigio en todo el mundo, al rehabilitar la zona han realizado una base inadecuada de placas de granito pulido para el que, según Castelao, es el crucero más antiguo de Galicia.
Mientras que en la mayoría de los cruceros se representa a Cristo crucificado y en la otra cara a la Virgen, en este caso, en la parte trasera aparece Cristo crucificado y en la parte principal, la que da a la avenida, aparece Cristo resucitado. Al menos así lo interpreto yo. Respecto a la tropelía que se ha hecho con la base, el responsable siempre tendrá la oportunidad de rectificar, pues como se dice popularmente, rectificar es de sabios.
[
subir]
Bosque de eucaliptos (Ribadiso da Baixo, La Coruña)
Había pasado la noche en Ribadiso da Baixo. Un albergue atípico. Los servicios están en un edificio apartado de los dormitorios. Mas parece un lugar de colonias para el verano. Interesante para épocas estivales donde el césped se une al río formando una agradable "playa" de hierba. Decidí, junto con los peregrinos con los que venía coincidiendo en el final del Camino, alargar la etapa hasta Monte do Gozo y llegar a Santiago antes de las once de la mañana del día siguiente. Mantuvimos un buen ritmo pero yo decidí parar a la entrada de un bosque de eucaliptos a pintar. No son árboles que me gusten demasiado pero son muy comunes y representativos de estas tierras en las que concluye la Ruta Jacobea.
[
subir]
San Fiz de Solovio (Santiago, La Coruña)
Portada de la iglesia de San Fiz de Solovio, considerado primer templo de Santiago y alrededor del cual creció la ciudad. La portada es románica del siglo XII y el tímpano gótico del siglo XVI que representa la Adoración de los Magos. En el tímpano llaman dos cosas la atención: la policromía de sus piedras, aunque no es la primitiva y en segundo lugar la escena en la que aparecen los tres Reyes Magos, la Virgen, el Niño y San José apoyado en un bordón y, curiosamente, encontramos arrodillado al lado de la Virgen, al señor que previsiblemente fue quien financió en su día el tímpano. Curioso.
[
subir]
Catedral de Santiago (Santiago, La Coruña)
Santiago, 22 de Noviembre de 2003. Me situé en unos de los rincones de la Plaza del Obradoiro para pintar la Catedral. La pinté al volver de Finisterre, pues el día que llegué a Santiago estuvo todo el día lloviendo. La plaza es uno de los lugares en el que desembocamos todos. El bullicio y el colorido está garantizado y a ello contribuyen los "peregrinos" que vestidos a la manera clásica, con capa, el sombrero de fieltro con la vieira y un buen bordón, son objeto de todas las miradas mientras como música de fondo suena el tañer machacón de un gaitero que repite incesantemente los mismos sones durante horas, tan sólo acallados por el cancionero de una tuna o el alboroto de un autobús repleto de jóvenes estudiantes celebrando el fin de sus estudios. En fin, la plaza es un hervidero.
Santiago tiene algo especial. Su casco antiguo de estrechas callejuelas de suelo de losas de granito desgastado por el deambular de peregrinos, de turistas, de estudiantes o sus lugareños. Que decir de sus recoletos soportales, de sus comercios, sus bares y restaurantes. Los discretos miradores o los forjados de sus balconadas. Sus conventos, sus iglesias o sus edificios civiles... No digo nada si el día es brumoso o está orvallando.
[
subir]
Santiago desde Sarela da Baixo (La Coruña)
Creo que no habrá peregrino que al abandonar Santiago que, camino de Finisterre, no pare y vuelva la vista hacia atrás para ver por última vez la silueta de la catedral. Seguro. A partir de aquí el camino se adentra en un bosque de eucaliptos, que en mi paso en abril de 2007 había sido pasto de las llamas del invierno pasado. A los pinos y eucaliptos apenas les quedan fechas para seguir en pie. En poco tiempo llegarán las motosierras, pero hasta ese momento lucharán por seguir en pie y, ya sin sentido, con los conductos por los que discurre la savia reventados por el fuego, echan hojas desde el mismo suelo arracimándose alrededor del tronco tratando de alcanzar sus inexistentes copas muertas ya irremediablemente. Paré y pinté. Quiero creer que la próxima vez que pase, el monte estará repoblado de nuevos árboles. O, ¿será pasto de la operación ladrillo? Esperemos que no.
[
subir]
Ponte Maceira (La Coruña)
o.
[
subir]
Dolmen cerca de Berdoais (La Coruña)
Antes de llegar a Finisterre, en Berdoais estaba señalizada la existencia de este dolmen al que me dirigí tratando de quitarme la espina de no haberme detenido en Atapuerca a visitar "La Gran Dolina", vestigio humano anterior a la existencia del Camino de Santiago. El dolmen está realizado con rocas de granito y junto a él crecen unos transparentes eucaliptos, árbol muy común en esta zona.
[
subir]
Monte quemado (Cee, La Coruña)
13 de Abril de 2007. Un día de verano en primavera. He pasado el día viendo los paisajes destruidos por los incendios el pasado invierno, no podía pararme a pintar porque ya habían talado los árboles quemados y carecían del dramatismo que hasta ahora, seguro, provocaban y seguía caminando sin parar a pintar, así que descendiendo hacia Cee determiné detenerme y pintar uno de los pinares quemados que pueda dar una idea de la situación pasada.
En un par de años volveremos a ver verdear las laderas, pero pasarán más de cuarenta años para volver a una hipotética situación comparable a la anterior. ¡O no! Es difícil que así ocurra, pues los suelos se vieron despojados del manto de tierra que los protege como consecuencia de las torrenciales lluvias posteriores a los fuegos.
Volvamos al camino. Pasé de largo Cee con intención de llegar a Corcubión y parar a pintar. Seguí las flechas y azulejos indicativos y sin darme cuanta me encontré ascendiendo por un camino empinado que me conduciría al albergue San Roque. En lo más alto el albergue. Unas antiguas escuelas ruales bien restauradas. Limpio y acogedor, esperando que pases en él unas buenas horas de descanso. La culpa la tienen sus hospitaleros que se lo trabajan bien. Junto al albergue un "cruceiro", y en su base escalonada, el hospitalero leyendo, Cirano en los foros. Nos conocimos personalmente. Tengo un buen recuerdo de mi estancia.
[
subir]
Praia Estorde (La Coruña)
Desayuné con Cirano y de nuevo al camino. Hasta praia Estorde el camino se hace descendiendo. Cómodo. Se camina junto a la carretera, pero tras un pinar espléndido se deja ver la playa en marea baja y Fisterra en el horizonte. Me acerqué a la orilla y pinté esta acuarela que más parece una playa mediterránea que de la Galicia oscura que mal venden algunos. Esta playa y su entorno querrían en otros lugares donde la especulación y masificación han echado a perder sus entornos. Según pintaba, calladamente, sin darme cuenta, tenía junto a mí a mi amigo Cirano que iba hacer sus cosas y se acercó a verme pintar. Todavía coincidí con él varias veces en el día.
[
subir]
Crucero da Costa da Morte (Finisterre, La Coruña)
Serían las diez de la mañana cuando llegué Cabo Fisterra. Hacía mal tiempo. Llovía y venía el viento racheado desde el mar. A pesar de todo descendí por las rocas hasta tocar el agua del océano. Di varias vueltas y determiné pintar el crucero. Está situado a escasos metros del faro. No eran las mejores condiciones para pintar a la acuarela. La lluvia y la humedad no permitían fijar el color sobre el papel. Lo intenté en varias ocasiones, pero tuve que desistir y dejarlo para la tarde. En esa ocasión pude dar por finalizado el trabajo. El crucero se halla sobre una gran roca de granito en la que entre sus ennegrecidas grietas los peregrinos tienen por costumbre quemar alguna de las prendas con las que se han protegido de las inclemencias del tiempo a lo largo de su peregrinar. Yo no lo hice, pensaba volver más adelante y tampoco soy de los que dan mayor importancia a estas costumbres.Cuando pinté la acuarela, noviembre de 2003, había llegado, como consecuencia de mi lesión, apoyado con coche. Volví a Santiago, caminando, el 30 de marzo de 2004. Habíamos dormido en Monte do Gozo. Antes de las once de la mañana ya habíamos sellado las credenciales de nuestro peregrinaje y nos dieron la Conpostela y entramos en la catedral donde el botafumeiro inundó a todos de un mismo perfume: a los centenares que habían llegado en autobuses, a mis compañeros que habían venido de un tirón desde Roncesvalles... A todos. Incluso a mí que habíaEn Caco Fisterra a punto de ponerme a pintar necesitado cuatro etapas en diferentes épocas para completar el Camino andando.
A los que hayáis navegado por esta web o hayáis leído el diario de mi libro, espero que haya refrescado vuestros recuerdos y si no lo habéis realizado os anime a emprender la experiencia. Ultreia. Buen Camino.