http://www.juanmiguelgrau.com
Camino Francés desde Saint Jean Pied de Port.
Esta página fue creada con la intención de relatar mi peregrinación a Santiago de Compostela durante Mayo del 2007. Contiene un diario del Camino con descripciones y fotos de mis 35 dias y 500 millas caminadas desde Saint Jean Pied de Port, Francia hasta la tumba del Apóstol Santiago. Les doy mil gracias a todos los que rezaron por mí y me alentaron durante mi Camino. A mis amigos peregrinos con quienes compartí mis dolores, cansancio y alegrías, que Dios los Bendiga. Los quiere a todos, Juan Miguel.
"Peregrinar Es Rezar Con Los Pies"
"El Camino No Se Anda, Se Vive"
"El Turísta Exige, El Peregrino Agradece"
Salida de Miami Beach. Miércoles 25 de Abril del 2007.
Esperando en el Aeropuerto de Barajas, Madrid, por el vuelo hacia Pamplona.
En camino a Roncesvalles para tomar taxi hacia Saint Jean Pied de Port, Francia.
Cena en Saint Jean Pied de Port, Francia, la noche antes de comenzar el Camino. Me acompañan Fátima de Madrid, Ib y Knewt de Dinamarca. Jueves 26 de Abril del 2007.
Salida de Saint Jean Pied de Port, Francia, a las 8:00 AM del Viernes 27 de Abril del 2007. Cruzando los Pirineos por la "Ruta de Napoleón" hacia la frontera española y entrando por Roscesvalles, Navarra.
Subiendo los Pirineos aún por caminos asfaltados.
Los Pirineos, Francia. Viernes 27 de Abril del 2007.
Cruzando los Pirineos. Uno de los puntos más altos de la travesía. El cansancio por causa del fuerte ascenso ya es visible y aún quedan muchas horas por caminar.
Cruzando Los Pirineos, Francia - España.
Viernes 27 de Abril del 2007.
Cruzando los Pirineos Franceses.
Aún quedaba nieve en partes de los Pirineos.
Letrero indicando el camino hacia "Roncesvalles".
Cruzando la frontera. Al fin en territorio Español.
Llegando a la "Colegiata de Roncesvalles" en Navarra, España para asistir a la misa del "Peregrino" la cual se ofrece en varios idiomas y se le da gracias a Dios por habernos protegido durante el cruce de los Pirineos. También se bendice a todos los peregrinos que al día siguiente emprenden camino hacia Santiago de Compostela, Galicia.
Misa del Peregrino en la Colegiata de Roncesvalles a las 8:00 P.M. del Viernes 27 de Abril del 2007.
La "Chanson de Roland", allá por el año 778, es la que hizo de Roncesvalles un lugar emblemático, al situar allí la famosa batalla en la que el sobrino de Carlomagno, llamado Roldán y los Doce Pares, que formaban la retaguardia del ejercito, se vieron sorprendidos y aniquilados por 50,000 sarracenos. Roldán, mal herido, sopló el Olifante para avisar a su tío, con tal ímpetu, que reventaron el cuerno y las venas del héroe. Es en el siglo XII, que el Obispo de Pamplona con la ayuda del rey Alfonso I el Batallador, fundó el Gran Hospital de Roncesvalles. Más tarde, formando parte del conjunto hospitalario, se levantó la Colegiata de Nuestra Señora, que ocurrió bajo la protección de Sancho VII el Fuerte, rey navarro muy corpulento, (medía más de dos metros) vencedor en la batalla de las Navas de Tolosa y cuyos restos reposan en un sepulcro de la sala capitular en la Colegiata. Durante nueve siglos han sido los canónigos regulares de San Agustín los que han acogido a millones de peregrinos camino del Santo Sepulcro.
Cené con Ib y Knewt en el Polideportivo Municipal de Esteribar, disfrutando de un juego de "handball" entre equipos locales. Pernocté en el Albergue Municipal de Peregrinos de Zubiri, localizado en el colegio público Xavier Zubiri.
Al final de ésta segunda etapa del Camino, poco a poco me he despojado de equipo y ropa, tratando de aligerar la mochila, para así sufrir menos dolores de espaldas y poder subir las montañas con menos peso. El Camino nos enseña que podemos prescindir de efectos materiales que se convierten en apegos. En el Camino se pierden los nombres y títulos, nos convertimos en simples y humildes peregrinos en un retiro espiritual ambulante, donde se comparten los dolores, las molestías y sacrificios del andar, ofreciendoselo a Dios como penitencia. La convivencia en común en los albergues de peregrinos nos enseña a compartir, escuchar y ayudar al prójimo. Nos recuerda la famosa frase del latín, de los Monasterios Benedictinos, cuando quieren amonestar a sus monjes; "VITA COMMUNIS MAXIMA PAENITENTIA" o en castellano, "vida en común, máxima penitencia". Lo que nos dice, que el convivir de un grupo grande de personas, en un área reducida, se convierte en una penitencia, pero es así que aprendemos a respetar y tolerar las ideas, creencias o prácticas de los demás aún cuando son diferentes o contrarias a las nuestras. Por el momento me despido y me praparo para otra noche de fuertes ronquidos peregrinos.
Subiendo la Cuesta de Santo Domingo hacia la Calle Estafeta, famosa por los encierros de los San Fermines y la cual desemboca en la Plaza de Toros.
Plaza de Toros de Pamplona.
Disfrutando de unas cañas y pinchos en el "Café-Bar El Kiosko", en la Plaza Mayor de Pamplona.
La Ruta Jacobea pasa por la Plaza del Ayuntamiento, uno de los escenarios más importantes de las fiestas de San Fermín. En el balcón central de su fachada barroca estalla cada 6 de Julio el Chupinazo, el cohete con el que dan comienzo los Sanfermines.
Fui a misa en la Catedral Metropolitana de Santa María. Tras la fachada neoclásica de Ventura Rodríguez, éste templo gótico de los siglos XIV y XV encierra joyas de arte como el mausoleo de Carlos III de Navarra y Leonor de Castilla, o el delicado claustro gótico, considerado uno de los mejores de Europa. La Catedral de Pamplona presenta un ábside poligonal con deambulatorio, característico de las iglesias de peregrinación.
Atardecer en Pamplona del Domingo 29 de Abril del 2007. Pernocté en el Convento de las Hermanas Adoratrices.
En el Hostal Bearan localizado en la calle San Nicolás, Pamplona, me quedé el Lunes 30 de Abril descansando y cuidando de las ampollas de mis pies.
En memoria a un peregrino fallecido en el Camino. Asi se ven por el Camino infinidad de cruces y monumentos dedicados a los peregrinos que fallecen durante la peregrinación. Al pasar de los días dejé de tomarle fotos pues eran muchas las cruces y sólo tenía memoria en la cámara para unas 4,000 fotos y me faltaba aún mucho Camino por andar.
Molinos de viento en lo alto de las montañas hacia el "Alto del Perdón".
"Alto del Perdón"
En la estatua de la Virgen María me encontré un matrimonio mexicano rezando. Después de una breve charla y descanso nos tomamos varias fotos.
En Lorca, un pueblo pequeño con una población de 135 habitantes encontré un albergue muy acogedor llamado "La Bodega del Camino". El albergue cuenta con un excelente restaurante con comida casera y un ambiente propicio para descansar y recuperarse. Compartiendo con el resto de los peregrinos conocí a Besnd Rasinger y Alexandra Sixt, una pareja joven de Austria que empezaron el Camino en Pamplona. Desde ese día surgió una gran amistad entre nosotros y pudimos compartir muchas etapas hasta la llegada a Santiago de Compostela.
Estella, ciudad de origen romano, pasó a ser independiente en 1090, gracias al Rey Sancho Ramírez. Está situada a orillas del río Ega, y fue durante algún tiempo residencia de los reyes de Navarra. A Estella también se le conoce como "Toledo del Norte", gracias a su gran cantidad de iglesias y palacios.
Iglesia San Pedro de la Rúa. Sabemos que ya existía en 1147, pero lo que hoy podemos ver es posterior. El templo tiene una curiosa cabecera con tres nichos absidiolos. La portada se abre en sentido norte, hacia la calle de los peregrinos, como también se puede ver en Cirauqui y Puente la Reina. Las dos aulas del claustro pertencecen a distintas épocas o a dos maestros diferentes. La parte más importante es el lado norte en el cual destacan las escenas figuradas de los capiteles, de las cuales la más notable es la que representa el Santo Entierro.
Monasterio De Irache. No está muy claro el origen del Monasterio Benedictino de Irache, puede quizás entenderse en conexión con el foco monástico de la Rioja, durante el siglo X, siendo el Rey de Nájera quien lo dotó de un hospital de peregrinos en el año 1054. El primer y gran impulsor, no sólo del monasterio sino también de la ruta Jacobea en Navarra fue San Veremundo, iniciándose en el siglo XII las obras de una gran iglesia románica de tres ábsides. Posteriormente durante los siglos XIII al XV, se sumerge en una larga crisis, de la que sale gracias a la congregación de San Benito de Valladolid en el año de 1522. En el siglo XVII se construyeron un edificio y un claustro en los que se albergó la primera Universidad de Navarra. El Monasterio de Irache forma un inmenso conjunto de edificios medievales, renacentistas y barrocos. En su interior alberga tres claustros rodeados por sus respectivas dependencias y un gran templo del siglo XVII. La torre, con su imponente mole, domina el exterior del monasterio. Sus obras se terminaron en el año 1609, según los cánones estilísticos del Herreriano. Presenta tres cuerpo decrecientes y otro de campanas. La bella portada se encuentra adosada a la torre. La puerta pertenece al siglo XII. Su esquema es sencillo y elegante y le confiere una belleza inigualable. Situadas enfrente del Monasterio se encuentran las bodegas de Irache, en donde se mantiene abierta la fuente del vino.
"A Pan y Vino se hace el Camino"
Antes de entrar en el pueblo de "Villamayor de Monjardin", se pasa por éste curioso e interesante aljibe, "La Fuente del Moro", de estilo gótica del siglo XIII.
Iglesia de San Andrés, construída en el año 1200, se realizó en estilo románico tardío. Sobresale de entre todo el caserío de la localidad su monumental torre-campanario. La portada se abre en un elegante arco de medio punto abocinado en cuyas arquívoltas de modo alterno descansan sobre capiteles historiados cuyos temas son la Virgen con el Niño o luchas entre caballeros medievales. La sacristía alberga los mayores tesoros del templo: la imagen primitiva de su titular, colocada en el antiguo retablo de estilo romanista y una gran cruz procesional, orgullo de la orfebrería románica navarra.
El Castillo de Monjardin de Esteban de Deyo, de origen romano, desempeñó un importante papel, tanto en la leyenda que nos presenta a Carlomagno conquistándolo, como en el momento que fue tomado a los moros por Sancho Garcés I (905-925). Sus restos se sitúan en lo más alto del cerro, con un dominio total hacia todos los lados. Fue construido en el siglo IX, posteriormente recontruido en el siglo XIV.
Hoy caminando conocí a Laura y Maura, dos peregrinas irlandesas con quienes tuve la dicha de compartir muchas etapas del Camino. Este es el segundo camino de Maura y el primero para su amiga Laura.
Anochecer en el Albergue Parroquial. Albergue muy sencillo situado en el centro de Villamayor de Monjardin.
Cementerio a la salida de Los Arcos.
Camino hacia Sansol.
Sansol fue encomienda del Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes, como su nombre atestigua. Su iglesia parroquial, templo barroco del siglo XVII, está dedicada al Santo Mártir Cordobés, Zoilo, cuyas relíquias junto con las de San Félix, se guardan en el Monasterio de Carrión.
Salida de Sansol.
Viana a la distancia.
Viana, última localidad de Navarra, fue fundada por Sancho VII en la frontera con Castilla, con fines evidentemente defensivos, estuvo cercada de muralla y los restos actuales de ésta revelan su condición de plaza fuerte y fronteriza. Su monumentalidad se manifiesta en la abundancia de palacios y grandes casonas, todas ellas con escudos nobiliarios. La iglesia de Santa María, es un edificio gótico, cuya construcción se inició poco después de la fundación de Viana por Sancho VII "El Fuerte", en el siglo XIII y concluída en el siglo XIV. Son visibles las reformas hechas con posterioridad.
Después de un día muy largo y una fuerte caminata pernocté en un magnífico hotel de Viana llamado "Palacio de Pujadas". Gracias a Dios pude dormir bien y reponerme para cruzar al día siquiente hacia La Rioja y dejar atrás la comunidad autónoma de Navarra.
www.palaciodepujadas.com
Un día muy especial y lindo al dejar atrás la Comunidad Autónoma de Navarra y entrar en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Llegué el Sábado 5 de Mayo a Logroño, descubriendo que los albergues de peregrinos estaban llenos y que todos los hostales, pensiones, residencias y hoteles estaban a capacidad debido a varias bodas y bautizos que se estaban celebrando ese fin de semana. Un hospitalero francés del "Albergue de Peregrinos de Logroño" nos recomendó acudir al Padre José Ignacio Díaz, párroco de la iglesia "Santiago el Real" para que nos ofreciera orientación en donde pasar la noche. El Padre José Ignacio nos atendió y abrió las puertas de su parroquia, y nos pidió que regresáramos después de las 10:00 P.M. una vez que concluyeran las ceremonias de esa noche. Resultó perfecta la propuesta pues así tuvimos toda la tarde y noche para conocer Logroño y deleitarnos de la gastronomía regional. Los logroñeses estan orgullosos de contar con numerosos restaurantes, todos de gran calidad. Además el "picoteo", una de las costumbres que más atraen a los visitantes, nos permite disfrutar de los pinchos más suculentos y variados. Aunque los bares se reparten por toda la ciudad, la calle Laurel ha sido tradicionalmente la zona de "picoteo" por excelencia. En sus bares se puede encontrar toda clase de platos típicos como embuchados, champiñones, pimientos rellenos, choricillo asado, setas a la plancha, etc. y siempre acompañados de un buen tinto riojano. Después de caminar y conocer todo Logroño, nos dirigimos hacia la iglesia Santiago el Real donde el Padre José Ignacio nos dejó pernoctar en su parroquia esa noche. Fue una noche muy especial pues jamás había dormido en una iglesia y aún más especial llevando el nombre del Apóstol Santiago.
Llegando a Logroño se encuentra el puesto de Doña Felisa, ahora atendido por su hija María, una encantadora señora que recibe a todos los peregrinos que llegan cansados, ofreciendoles agua, jugos, frutas y golosinas. Doña Felisa se ha convertido en una tradición peregrina en los últimos años y todo peregrino que por allí pasa siempre se lleva de recuerdo el sello y cariño de Doña Felisa. Allí obtuve la vieira con la cruz de Santiago, la cual es parte del atuendo de todo peregrino.
El peregrino hace su entrada en Logroño por el gran puente de piedra, construido sobre el caudaloso río Ebro. El actual puente, levantado a finales del siglo pasado, sustituyó al medieval, mandado a construir, según refiere la crónica de Alfonzo VI, por éste gran Rey, uno de los mayores impulsores del Camino. De la importancia estratégica de éste puente en el Camino, nos da idea el hecho de que fue reparado por Santo Domingo de la Calzada y posteriormente por su ayudante y discípulo San Juan de Ortega. Llegó a tener 12 arcos y tres torres defensivas. Los origenes históricos de Logroño se pierden en referencias poco fiables, el hecho cierto es que fue recuperada del poder musulmán en el siglo X por Sancho Garcés de Navarra y Ordoño II de León, a partir de cuyo momento no pasó de ser un insignificante asentamiento agrícola. Logroño comienza a cobrar importancia a finales del siglo XI, cuando Alfonso VI, después de arrasada la población por el Cid en 1092, manda a construir el famoso "puente de piedra" con intención de crear un núcleo de población capaz de defender el estratégico paso sobre el rio Ebro. Por ésta razón le concede un ventajoso fuero.
Río Ebro.
Ermita de San Gregorio.
Iglesia parroquial de Santiago el Real. Según la tradición, ésta se levanta sobre otra mandada a edificar por Ramiro I, tras su legendaria victoria de Clavijo. Todos sus motivos ornamentales están consagrados al Apóstol, empezando por la fachada meridional, barroca, que nos presenta a Santiago en sus dos grandes versiones iconográficas. "El Matamoros", una impresionante estatua del Santo (siglo XVII) a lomos de un brioso semental, y "El Peregrino" situado debajo del anterior. El retablo mayor también está dedicado a Santiago, con una talla del siglo XV, junto a la Virgen de la Esperanza, que es la Patrona de la Ciudad. Es una talla sedente, de estilo gótico del siglo XIV, que fue salvada de un incendio en el año 1500. Al final de la prolongación de la Rúa Vieja, aún se conserva la puerta muralla por donde salían los peregrinos.
Iglesia Catedral de Santa María de la Redonda. Gótica del siglo XV con dos esbeltas torres gemelas, que fueron añadidas posteriormente en el siglo XVIII, así como el retablo de la portada occidental.
"Leyenda de Clavijo"
Una época de paz se vivió durante los reinados de Aurelio, Silo y Mauregato. Fue éste último el que para mantener esa paz y conservar intactas sus tierras, acordó con los musulmanes el pago cada año de cien jóvenes doncellas. El Rey Ramiro I, hacia el año 844, decide acabar con un pacto tan vergonzoso, negándose a hacer entrega del tributo acordado. A consecuencia de ello se libró en las inmediaciones de Clavijo una cruenta batalla entre las tropas musulmanas de Abderramán II y las cristianas muy inferiores en número. Transcurridas las primeras refriegas de la batalla, los cristianos son severamente castigados y precisan buscar refugio en el monte Clavijo. Allí pasan la noche en espera de un amanecer que a buen seguro habría de ser el último por la superioridad del enemigo. Ante este panorama, el rey pasó la noche dedicado a la oración, en espera de alguna ayuda divina, cuando se le aparece el Apóstol Santiago y le dice que mande a sus hombres a luchar sin miedo, pues él luchará a su lado. Así fue, al amanecer las tropas cristianas capitaneadas por Santiago montado sobre un caballo blanco, se avalanzan sobre los musulmanes y al grito de "Santiago y cierra España" consiguen una heroica victoria.
Navarrete es un pueblo de tradición jacobea en su parte vieja y guarda aún el aspecto de una plaza fuerte con sus calles concéntricas en torno a la ladera del Cerro Tedeón. El Camino atraviesa el centro urbano por la Calle Mayor Baja, para continuar por la Mayor Alta. En esas calles adyacentes se encuentran casas y palacios blasonados de la época medieval. Es de rigor realizar un alto en el Camino para contemplar la monumental Iglesia de la Asunción, templo de tres naves del siglo XVI, con magnífico retablo barroco del siglo XVII, atribuido a Isembrant.
Llegando a Navarrete decidí quedarme en el hostal "Villa de Navarrete" situado en pleno casco histórico, a pasos de la Iglesia Parroquial de la Asunción, del Ayuntamiento, la Plaza y de varios bares y restaurantes. Una vez acomodado en el hostal, me fui a conocer este pueblo tan lindo y acogedor. Empecé por cruzar al frente del hostal donde está ubicado un bar a pocos pasos de la Iglesia de la Asunción. Pedí una botella de vino tinto riojano "Valdelacierva" con varios pinchos de croquetas riojanas con jamón y huevos. Aproveché para actualizar mi diario mientra degustaba el tinto y disfrutaba del sol pues era una tarde preciosa. Al rato de estar escribiendo llegó Silvia, una peregrina que conocí en el Albergue Municipal de Logroño buscando donde pernoctar esa noche, cuando el hospitalero francés nos aconsejó acudir al Padre Ignacio, párroco de la Iglesia Santiago el Real para buscar refugio. Resultó ser que Silvia conocía al Padre Ignacio desde hacía varios años, cuando era el Párroco de la Iglesia de San Juan en Grañón, La Rioja. Estuvimos un largo rato conversando del Camino y decidimos reunirnos en la noche para ver el juego entre "Real Madrid" y "Sevilla". Terminé mi tinto y me fui a caminar por Navarrete. Después de visitar la Iglesia de la Asunción y otros puntos de interés, me fui a cenar al Bar-Restaurante El Molino, especializado en comida típica riojana. Entrando me encontré con Sandra y Besnd, los peregrinos austriacos que conocí en el albergue "La Bodega del Camino" en Lorca, Navarra. El restaurante estaba lleno pues era el primer Domingo de Mayo, día que los españoles celebran el día de las Madres. Estando cenando y conversando, unas niñas gemelas que estaban sentadas con sus padres en la mesa del lado, nos empezaron a platicar en inglés. Las niñas muy lindas y simpáticas nos dijeron que estaban aprendiendo inglés, entonces aprovechamos y charlamos con ellas por un rato. Sus padres muy amigables y cariñosos se unieron a la conversación. Me agradaron tanto que les pedí que posaran para una foto lo cual hicieron con mucho gusto. Lo interesante y curioso de ésta foto familar es que después de varios meses le pude poner nombre a cada miembro de la familia. Como? Resultó ser que Martica Campos, amiga de toda la vida, más bien considerada familia, hija de Bonifacio y Manuela Campos y sobrina de Santiago y Olimpia Diaz, amigos íntimos de mi familia, se enteró de que yo andaba por España haciendo el Camino de Santiago. Inmediatamente me envió un correo electrónico informandome de su parentela por parte de Manu y Oly, que residen en Navarrete y Nájera. Cuando tuve oportunidad un día de entrar al internet pude leer el correo de Martica dandome toda la información, nombres, teléfonos y direcciones para que yo pudiera saludarlos, pero resultó ser muy tarde pues ya había caminado por Navarrete y Nájera la semana anterior. Cuando llegué a Miami le di las gracias a Martica y le envié varias fotos de las etapas de Logroño, Navarrete y Nájera. Martica le escribió a su primo Pedro Domingo Pérez Caballero que reside en
Navarrete y le contó de mi paso por su pueblo y le envió varias de mis fotos. Pedro Domingo al verlas se sorprendió con la foto de las gemelas y sus padres pues resulta que son clientes de la farmácia de Pedro Domingo en Navarrete. Según Pedro Domingo, guardó la foto familiar en la computadora y vários días después llegó la familia por la farmácia y les enseñó la foto. Según Pedro Domingo, se asombraron al ver la foto y se acordaban perfectamente de nuestro encuentro. Que mundo más pequeño no? Las gemelas se llaman Rosa y Sofía y sus padres Agustín y Rosa. Bella familia de Navarrete. Que Dios los bendiga siempre!
Ayuntamiento
Cena con Alexandra Sixt y Besnd Rasinger en el "Bar-Restaurante El Molino"
Las gemelas Rosa y Sofía con sus padres Agustín y Rosa celebrando el día de las Madres. Bella familia de Navarrete.
Hostal Villa de Navarrete www.hostalvilladenavarrete.com
Cementerio a la salida de Navarrete. Fachada de la antigua iglesia del hospital de peregrinos de San Juan de Acre.
Saliendo de Ventosa paré en un bar para tomarme un cortado y me encontré con Silvia charlando con los dueños del bar. Nos tomamos un cortado acompañado de unas croquetas de bacalao y seguimos camino rumbo a Nájera. Pasamos por el "Alto de San Antón" donde están los hitos del Camino, que son múltiples agrupaciones de piedras en forma de columnas que simbolizan el lastre que van dejando los peregrinos a su paso. El significado de los hitos del Camino, según cuenta la tradición, es que si vas dejando piedras que trajistes de tu lugar de residencia o que vas encontrando en el Camino y te llaman la atención, puedes pedir un deseo, que se te cumplirá. Este tramo de Camino resultó ser muy interesante por la conversación de varias horas con Silvia, hasta llegar a Nájera, donde le esperaba su esposo, el cual estaba de Hospitalero en uno de los albergues del Camino y se reunirían allí para continuar el Camino hacia Santiago de Compostela. Silvia al igual que su esposo es veterana de varios Caminos y muy conocedora de la historia, costumbres y leyendas del Camino. Pudimos charlar extensamente de la esencia del Camino y de los varios tipos de peregrinos que existen. Comentabamos que aunque la mayoría son como nosotros que hacemos el Camino por devoción o causa pietatis, muchos lo hacen por diferentes razones. Hay muchos que parecen estar corriendo un maratón, se levantan a las 5:00 A.M. y a corrrer para ver quien llega primero al próximo albergue y nunca disfrutan de parar y gozar de la naturaleza tan bella que nos ofrece el Camino. Tampoco disfrutan del arte sacro que abunda en las iglesias, catedrales, monasterios, conventos y museos al paso del Camino y menos se les ve en las misas de Peregrinos por las noches. Más bien pareciera una carrera que una peregrinación para muchos de ellos. Otra situación fácil de observar y de la cual fuimos testigos en el "Albergue de Peregrinos de Logroño" es ver llegar a los llamados peregrinos arribar en taxi a los albergues. Peregrinos que nunca se les veia caminando con sus mochilas. Silvia y yo coincidimos que hay personas que se pasan más bien por peregrinos y se aprovechan de los albergues y andan haciendo turismo barato. Ya en el Camino se les llaman "turigrinos". Pero bueno, quien somos para juzgar no? Cada uno con su rollo y su Camino. Hay que tener la esperanza que en el transcurso del Camino, Santiago les toque el corazón y experimenten la esencia y espiritualidad del Camino.
www.vallformosa.com
Los Hitos del Camino en el Alto de San Antón.
Llegando a Nájera.
Nájera está situada en la Rioja Alta, a orillas del Río Najerilla, que atraviesa y divide en dos partes: a la izquierda, el casco antiguo, o Barrio de Adentro, con sus históricos monumentos; y a la derecha, el Barrio de Afuera, con modernas edificaciones y su gran expasión industrial. Ambas márgenes están unidas por una pasarela peatonal y por un puente de piedra, sucesor del que construyera San Juan de Ortega en el siglo XII.
Llegué al Albergue de Peregrinos de Nájera y mientra me acomodaba llegaron Sandra y Besnd. Decidimos salir a conocer Nájera y a tomarnos unas cañas como de costumbre. Por la noche fuimos a la cena del Peregrino en el mesón "El Buen Yantar". Excelente asador en Nájera.
Iglesia Monasterio Santa María La Real.
En 1052 Don García, el gran rey narejense hijo de Sancho "el Mayor", fundó el monasterio y la iglesia de Santa María La Real, donde se puede contemplar los elementos de la leyenda de la "Orden de la Terraza" que cuenta que estando Don García de caza, su halcón se adentró en una cueva y descubrió una imagen de la virgen iluminada por una lámpara y con una terraza de azucenas en sus pies, hecho que explica el nombre de la primera orden de caballería hispana, fundada a raíz de este acontecimiento. Bajo la eglesia se encuentra el Panteón Real, donde descansan los reyes y reinas del antiguo reino de Navarra.
Saliendo de Nájera
Azofra a la distancia
Descansando en Azofra unos minutos antes de continuar caminando hacia Santo Domingo de la Calzada.
Hotel Real Casona de las Amas
Rollo de Azofra. Los rollos judiciales son originarios de la Edad Media, época en la que los pequeños núcleos de población se iban transformando en núcleos urbanos de importancia y necesitaban instrumentos de la Justicia, cuya espada disuade al presunto delincuente de cometer una fechoría.
Estas llanuras riojanas parecían interminables, pues una vez que se llegaba al punto final de las cuestas, ahí empezaban otros caminos aún más largos.
Pereciera nunca llegar al otro lado
Dos peregrinos españoles en bicicleta pararon a saludarme y a charlar un rato, me comentaron que llevaban rato sin ver a otros peregrinos. Me explicaron que muchos peregrinos optan por tomar el autobús desde Nájera pues esta etapa del Camino es muy fuerte y rigurosa para muchos, más aun cuando hay calor. Aproveché para que me tomaran dos fotos, las cuales son las únicas mias posando en este tramo del Camino.
Buen Camino!
Santo Domingo de la Calzada a la distancia
Santo Domingo de la Calzada se levanta sobre una extensa llanura, a orillas del río Oja, que da su nombre a la región, en el extremo occidental de la Rioja, a los pies de las más altas cumbres de la Sierra de la Demanda.
Catedral de Santo Domingo de la Calzada. La iglesia románica se comenzó a construir en el año 1158 conservándose en la actualidad gran parte de la antigua planta. En el siglo XVI parte del crucero sufrió una importante reforma con la ampliación del lado izquierdo para albergar con holgura el sepulcro de Santo Domingo. En el año 1460 se llevó a cabo la construcción del gallinero, obra gótica en piedra policromada que alberga en su interior una pareja viva de aves: Un gallo y una gallina blanca.
Hotel Parador Santo Domingo de la Calzada. Interesante Parador situado en el mismo centro histórico, frente a la Catedral. Fue albergue y hospital de peregrinos y su fundación se le atribuye al propio Santo.
Convento de San Francisco.
Fue mandado a construir a principios del siglo XVII por el Arzobispo de Zaragoza, Fray Bernardo de Fresneda, confesor de Felipe II. Siendo enterrado en la parte central delantera de la iglesia de Nuestra Señora de los Angeles. Esta es una sola nave con pequeñas capillas laterales. Su entrada está situada bajo el coro. El extraordinario retablo Mayor fue construido hacia 1602 interviniendo diversos pintores burgaleses.
Murallas de Santo Domingo. La ciudad se defendía con una muralla que llegó a tener cerca de 1,500 metros de longitud, de la que se conservan algunos lienzos y torreones.
Al llegar a Santo Domingo de la Calzada por la tarde, todos los albergues estaban a capacidad así que tuve que buscar lugar donde pernoctar. Encontré habitación en el "Hostal del Río" localizado en la calle Alberto Etchegoyen # 2. Céntrico hostal con buen Bar-Café en la planta baja y atendido por su dueño. Por la noche me fui a cenar con Sandra y Besnd al Mesón Los Arcos, junto a la catedral. Entrando por el bar me encontré con Nic Prisloo, el peregrino de Africa del Sur a quien no veía desde que nos separamos en Roncesvalles el 26 de Abril, cuando el y Betty la californiana, decidieron empezar el Camino desde allí en vez de Francia. Nic me comentó que Betty había tenido problemas de ampollas en sus pies y que se había atrasado un poco. En el restaurante me encontré también con Silvia y su esposo, con quien compartí un buen rato. La cena del peregrino transcurrió con mucha conversación y alegría, la pasamos todos muy bien esa noche. Lo triste fue que esa noche sería la última vez en compartir con Nic, Silvia y su esposo, pues no los volví a encontrar en todo el Camino. Eso es parte de la dinámica del Camino, hay veces que no ves a ciertos peregrinos por muchos días y después cuando menos te lo imaginas, aparecen de nuevo. Otros caen por dolencias en el Camino y se hace muy triste la despedida. Pero ya habrán otros Caminos para ellos. Cada peregrino hace su propio Camino a su manera y cuando el tiempo es propicio para hacerlo. Buen Camino!
Leyenda del Milagro.
Santo Domingo de la Calzada, "Donde cantó la gallina después de asada".
Dispuestos a descansar de la fatiga del Camino, pararon en una casa de Santo Domingo de la Calzada, un matrimonio con su hijo. El dueño de la casa tenía una hija que enseguida se enamora del joven. Al ver que éste no la correspondía, decide vengarse acusándolo de robo. Rápidamente la justicia atrapa al joven, el cual, tras encontrarle una copa que la muchacha metió dentro de su ropa, es ahorcado. Sus padres a pesar de la tristeza, continúan su viaje a Compostela y a la vuelta su madre se detiene llorando en el lugar donde aún continuaba colgado su hijo. Cuando de pronto escucha la voz del joven diciéndole que sigue vivo gracias a que Santiago y la Virgen le sostienen. Rápidamente sus padres se van a ver al juez. Este, que se encontraba comiendo, al oír el relato de la mujer, le contesta que su hijo está tan vivo como el gallo y la gallina asados que se disponía a comer. En aquel momento, las aves volvieron de pronto a la vida y salieron volando de la mesa. Asombrado, el juez se dirigió donde estaba el muchacho y comprobando que estaba vivo, lo devolvieron a su familia al tiempo que llevaban las aves a la iglesia como prueba del milagro.
"La Cruz de los Valientes".
Albergue Hospital de Peregrinos San Juan Bautista.
Paseando por Grañón.
Almorcé en el "Bar Sindicato" de Grañón.
Saliendo de Grañón hacia Redecilla del Camino.
Entrando a Castilla y León.
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Calle. Reedificada en el siglo XVIII y que conserva sobre su puerta principal una talla en madera de una Vírgen gótica. En el interior guarda una pila bautismal románica, decorada con motivos que representan una ciudad fortificada.
Iglesia de San Pedro. Una iglesia parroquial tardogótica, con una esbelta torre de base cuadrada. Castildelgado tuvo un hospital de peregrinos fundado por Alfonso VII.
Ermita de Santa María del Campo. Interesante ermita en la que se destacan la portada y espadaña barrocas.
Santo Domingo de la Calzada nació en este pueblo el 12 de Mayo del 1019 y fue bautizado en la pila bautismal que aún se conserva en la iglesia.
Caminando por Viloria me detuve a visitar el albergue del brasileño Acacio y su esposa italiana Orietta, pareja muy querida de todos los peregrinos y especialmente los brasileños. Acacio estaba en plena labor, trabajando en la renovación de su albergue pero hizo tiempo para saludarme y conversar un buen rato sobre el Camino. Nos despedimos con un abrazo y "Buen Camino".
Iglesia Parroquial de San Andrés. Es de estilo gótico-renacentista del siglo XVI. Su planta presenta una nave rectangular de dos tramos cuadrados con cabecera también cuadrada y coro alto a los pies.
Refugio Parroquial de Belorado. En la Ermita de Nuestra Señora de Belén se encontraba el hospital de caballeros, antiguo albergue de peregrinos.
Plaza Mayor de Belorado.
Belorado me gustó tanto que decidí quedarme un día extra para visitar las iglesias y el Centro de Promoción Jacobea, situado en los bajos del Ayuntamiento y visita obligada para todos los peregrinos. Ofrece información del trazado de la Ruta Jacobea a lo largo de las 69 localidades por las que atraviesa el Camino en la Comunidad castellano leonesa. Me hospedé ambas noches en el Hotel Jacobeo, excelente hotel, en el cual me pude recuperar del cansancio acumulado de las etapas anteriores. Sandra y Besnd también se hospedaron en el hotel y fuimos a cenar por la noche al Restaurante Etoile localizado en la Playa Mayor # 18. Pedí una sopa de cocido, lomo a la Riojana con pimientos y patatas, acompañado de un tinto riojano "Rivalia" crianza 2004.
Jueves 10 de Mayo del 2007. Pasé el dia en Belorado recuperandome. Durante el día pude sentir los "vientos del norte", que según los residentes de Belorado son vientos que vienen desde la región de Bilbao. Desayuné en el "Café Bar Restaurante Bulevar" el cual se encuentra en la Plaza Mayor # 26. Visité la Ermita de Nuestra Señora de Belén, Patrona de Belorado, el Centro de Promoción Jacobea y fui a la misa de las 7:00 PM en la Iglesia de San Pedro.
www.hoteljacobeo.net
Cruzando el Río Tirón a la salida de Belorado.
Ermita de la Virgen de la Peña en Tosantos. Excavada en la roca, dentro se venera una imagen de la virgen, del siglo XII.
Iglesia de San Esteban.
Llegando a Villafranca Montes de Oca.
Poco antes de llegar a la población y a la derecha del camino, se pueden apreciar los restos de la cabecera del templo prerrománico San Félix de Oca, lugar donde recibió sepultura el fundador de Burgos el conde Diego Porcelos. Aquí examinando el templo conocí a Luiz Carlos Marques Silva, profesor universitário de física en Saö Paulo, Brasil, con el cual hice una gran amistad. Luiz Carlos estaba filmando un documental del Camino, el cual me ragaló a los varios meses de terminada la producción. El documental filmado durante el mes de Mayo y Junio recorre todo el Camino Francés hasta llegar a Santiago de Compostela. Fue muy emocionante ver el documental varios meses después de mi Camino y volver a disfrutar de las vistas, paisajes y peregrinos que hicieron el Camino conmigo. Desde este punto caminamos juntos hasta el Albergue del Ayuntamiento de Villafranca Montes de Oca. Charlando con Luiz Carlos en el camino me contó que éste era su segundo Camino y que le había gustado tanto la experiencia del primero que decidió regresar para realizar el documental.
Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor, edifico remodelado, llevado a cabo a finales del siglo XVIII.
Antiguo albergue de peregrinos San Antonio Abad, fundado por la esposa de Enrique II en el 1380.
Paseando por Villafranca Montes de Oca, comunidad con menos de 150 habitantes, me fijé que había un Centro de Salud Ambulatorio de la Seguridad Social. Tenía un letrero que decía que el doctor regresaría después de la siesta. Decidí esperarlo, pues ya hacían varios días que me afligía la tendinitis. El Dr. Pedro María Piñero Gutiérrez me atendió y recetó un anti inflamatorio y pildoras para el dolor. Me aconsejó descansar el resto del día y comprar las medicinas al día siquiente llegando a Burgos pues en Montes de Oca no las tenían. Después de concluida la consulta le pregunté cuanto le debía y me respondió que nada, que solo le saludara al Apóstol al llegar a Santiago de Compostela. Le di mil gracias y nos despedimos con un "Buen Camino". Después de la consulta busqué refugio en el "Albergue Hospital Villafranca Montes de Oca" y una vez acomodado me fui a tomar unas cañas al "Bar El Puerto" donde vi esta graciosa losa colgada de un estante. Por la noche cené con Luiz Carlos y un peregrino español octogenario, veterano de varios Caminos, el cual estaba muy preocupado por el insomnio que le estaba afectando en las últimas noches. Luiz Carlos y yo le aconsejamos que dejara de pensar tanto en el sueño y que continuara el Camino sin preocuparse. Esa noche fue la última vez que lo vimos, espero que haya terminado su Camino con paz y salud. Buen Camino!
Monumento dedicado a la memoria de los fusilados de la Guerra Civil Española.
Llegando a San Juan de Ortega me encontré con Luiz Carlos Marques Silva y Mary Carmen.
San Juan de Ortega nace en Quintanaortuño, Burgos, en 1080. Hijo de una familia adinerada, fue uno de los grandes promotores del Camino y junto con su maestro Santo Domingo de la Calzada colaboró en la construcción de puentes y caminos. Murió en Nájera en 1163. Su cuerpo fue trasladado al actual monasterio de San Juan de Ortega y enterrado en la misma capilla románica de San Nicolás que él ayudó a levantar. La iglesia románica, con tres hermosos ábsides y gran crucero, se terminó de construir a finales del gótico. En su interior se conserva un mausoleo del Santo tallado por Gil de Siloé de estilo isabelino. Son también de gran interés iconográfico sus capiteles, especialmente el que representa el combate del gigante Ferragut y Roldán, así como el triple capitel con el ciclo de la Navidad.
Monasterio de San Juan de Ortega
Saliendo de San Juan de Ortega hacia Agés
Decidí parar y almorzar en Agés. Entrando al "Restaurante-Bar-Tienda El Taller" me llevé tremendo susto al encontrarme a mi amiga brasileña Alexandra desmayada en el piso y siendo atendida por los dueños del restaurante. Después de varios minutos Alexandra se recuperó y pudo tomar líquido con algo de picar. Al parecer estaba deshidratada y con fatiga, así que decidió hospedarse allí. Aproveché y almorzé haciendo tiempo a que Alexandra se recuperara. Los dueños me prometieron que si ella no se mejoraba durante la noche, la llevarían a un hospital de Burgos. Después de intercambiar información con los dueños, me despedí de Alexandra deseandole que se mejorara. Le tomé ésta foto cuando nos despedimos y me dió mucha lástima pues no me volví a encontrar con ella en el resto del Camino. Buen Camino Alexandra!
Los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca representan la evidencia de la presencia humana más antigua de Europa, el Homo Antecessor, fechado hace un millón de años. Los restos hallados en 40 cuevas proporcionan un conocimiento exacto de la evolución humana desde hace unos 800 mil años.
Iglesia dedicada a San Martín de Tours, construída entre los siglos XIII y XV. Una hermosa espadaña adorna su fachada principal.
Burgos a la distancia, pero aún quedan 17 kilómetros por caminar.
Ermita de Orbaneja.
Iglesia de Villafría.
Llegando a Burgos y falta poco para que oscurezca.
Me hospedé en el Hotel Cordón (www.hotelcordon.com) situado a pasos de la Casa de Cordón. Esa noche fui a cenar con Mary Carmen y Luiz Carlos al Mesón Burgos. La pasamos muy bien charlando y nos despedimos como siempre con un "Buen Camino" pensando en volver a encontrarnos. Esa fue la última vez que los ví. Luiz Carlos llegó a Santiago de Compostela el 10 de Junio del 2007, diez días después que yo. Mary Carmen llegó hasta León y regresó a su casa pues la familia le esperaba. Ella continuará el Camino en los próximos años hasta llegar a Santiago de Compostela. Buen Camino!
La puerta de Santa María, una de las más importantes puertas de acceso a la ciudad fue construída en el siglo XVI, en tiempo renacentista, sustituyendo a otra más antigua. Fue obra de Francisco de Colonia y de Juan de Vallejo. Las otras tres puertas, San Juan, San Esteban y San Martín, también de gran belleza, fueron remodeladas posteriormente.
Tomé el "Tren de Turismo de Burgos" para recorrer la ciudad, pero la verdad es que me sentí mal al principio pues después de haber caminado por los últimos 16 días, esta fue la primera vez en que me monté en un vehículo motorizado durante mi Camino. La segunda vez fue al día siguiente que alquilé un coche para visitar Nava de Roa, el pueblo donde nació mi abuela paterna María Esteban Toledo.
Vista de Burgos y La Catedral desde el Mirador.
Catedral de Burgos. El 20 de Junio del 1221, el rey Fernando III, su esposa y el obispo Don Mauricio colocaron la primera piedra de la Catedral de Burgos. Su ubicación en la ladera de una montaña obligó a escalonar sus volúmenes. Las obras duraron varios siglos, considerándose concluída en el siglo XVIII. Las agujas de las torres occidentales son obra de Juan de Colonia, y el cimborrio fue realizado por Juan de Vallejo a mediados del siglo XVI. La riqueza de los aristócratas de la época, rompen la unidad arquitectónica de la catedral, ya que se construyeron grandes capillas funerarias, como la de los Condestables de Castilla, obra maestra de Simón de Colonia.
Puerta del Sarmental.
www.catedraldeburgos.es
Paseo del Espolón.
Monasterio de Las Huelgas.
Este monasterio fue fundado el 1ro de Junio del 1187 por el Rey Alfonso VIII con el nombre de Monasterio Cisterciense de Santa María La Real de Las Huelgas cumpliendo con el deseo de la Reina Doña Leonor de Inglaterra. En sus primeros tiempos fue un palacete de recreo y descanso para los reyes de Castilla y posteriormente, por iniciativa de la Reina Doña Leonor de Inglaterra, esposa del monarca fundador, pasa a ser un convento para religiosas bernardas. En este monasterio se hallan los sepulcros de los monarcas citados, así como el Pendón de las Navas, considerado como el mejor tapiz de estilo almohade que actualmente se conserva. Dicho Pendón está tejido con hilos de oro, plata y sedas de varios y vivos colores.
Monasterio de La Cartuja de Miraflores.
Su primera construcción data del año 1401 ordenada por el Rey burgales Enrique III, como palacio para el descanso y la caza. Su hijo Juan II entregó dicho palacio a la Orden de los Cartujos con la intención de convertirlo en Panteón Real. Tras un incendio sufrido en este palacio, Juan de Colonia apoyado por la Reina Isabel la Católica, inicia en el año 1454 las obras de la actual Cartuja, inaugurando su iglesia en el año 1499. Fue Juan II quien terminó convirtiéndolo en un monasterio de monjes cartujos. Este monasterio se encuentra enclavado en las afueras de Burgos, y para llegar a el se debe atravesar el bonito parque natural de Fuentes Blancas. Se entra en la iglesia através de una puerta, la cual aparece enmarcada por un arco ojival en cuyo tímpano se exhibe una imagen de la Piedad. En la Capilla Mayor se destaca el sepulcro de los padres de Isabel la Católica, tallado en alabastro por Gil de Siloé. Son también muy interesantes un calvario de grandes dimensiones atribuido a Van der Weyden, el valioso retablo tallado en madera por Siloé, la bella tabla con la Anunciación de Berruguete, el sepulcro del infante Don Alfonso, y una pequeña estatua de marfil de la Inmaculada Concepción, la estatua de San Bruno, tallada en madera por Manuel Pereyra, entre otros.
Estatua de Mio Cid
Iglesia de San Lesmes. Fue mandada a construír por Alfonso VI en 1074 en honor a San Lesmes, nombre dado por el pueblo al monje Adelelmo. A instancias de Juan I, fue totalmente reconstruída a finales del siglo XIV, ampliándose notablemente un siglo después. Se destaca su portada meridional, con tres amplias naves de híbrido estilo gótico-renacentista.
Fui a misa de 8:00 P.M en la Iglesia de San Lesmes y después fuimos varios peregrinos a cenar al "Bar La Cabaña Arandina" en Calle Paloma.
Nava de Roa esta situado al sur de Burgos, esta lindando con Cuevas de Provanco perteneciente a Segovia y con Peñafiel que pertenece a Valladolid. Esta localidad esta bien comunicada ya que es atravesada por el tramo de la carretera Nacional 122 comprendido entre Aranda de Duero y Valladolid. En sus tierras se siembran cultivos de regadío y de secano que son pasto para el ganado bovino, típico de la zona y que cada año se va reduciendo para dar paso a las nuevas y prometedoras plantaciones de viñedo.
Historia:
Nava de Roa tiene su origen en la llanura "Nava" que etimológicamente significa "tierra llana", rodeada de apacibles colinas y situada en la falda de una de ellas, al abrigo del viento Norte. Tuvo su gran esplendor durante los siglos XVI al XVIII, ya que fue centro de comunicaciones, mansión y posada de los viajeros camino a Valladolid a Soria, de Segovia a Zaragoza y de Aranda a Laredo. Un siglo más tarde, tras desagradables acontecimientos históricos-políticos, el pueblo de Nava de Roa fue incendiado por los Carlistas y en los campos azotó la plaga de la filoxera, por lo que mucha gente decidió emigrar principalmente a tierras americanas. La gran mayoría a Cuba y Argentina.
Población: 295 habitantes.
Fiestas:
San Gregorio. Son el 9 de Mayo, por lo general pueden durar un fin de semana.
San Antolín. El dia grande es el 2 de Septiembre y suelen durar cuatro dias.
Llegué a Nava de Roa y parecía un pueblo desolado pues no se veía a nadie por ningún lugar hasta que por fin vi a un señor bajandose de su coche al frente de su casa. Me estacioné al lado de el y me presenté diciendole que venía de Estados Unidos buscando conocer el pueblo donde nació mi abuela. Al mencionarle los nombres de Críspulo García y Adoración Quevedo me dijo que estábamos muy cerca de ellos y que claro está los conoce desde hace muchos años. El señor ensequida se presentó y me dijo que se llamaba Gonzalo Victorino y que sería un placer llevarme hasta la casa de los García-Quevedo pero que antes tenía que pasar a su casa para probar vino de su cosecha. Con mucho gusto acepté la oferta y me preparó unos filetes de jamón para acompañar el vino. Hablando con Gonzalo me contó que trabaja para la planta de neumáticos de "Michellin" en Aranda de Duero y que además tiene varios viñedos a los que se dedica en su tiempo libre. Le mostré las fotos de mis padres cuando visitaron Nava de Roa en Mayo del 1987, exactamente veinte años antes de mi visita, en compañia de mi tíos Enrique y Miriam, y mis primos Alberto y Beatriz. Se quedó sorprendido al ver las fotos y ensequida reconoció a Dora y Críspulo. Después de casi dos horas de grata e interesante conversación nos dirijimos hacia la casa de Dora y Críspulo pues él mismo me quería presentar.
Hogar de mi amigo Gonzalo.
Degustando el caldo de los viñedos de Gonzalo.
Camino hacia la casa de Críspulo y Dora.
Iglesia de San Antolín Mártir, donde fue bautizada mi abuela María.
Alcaldía y Plaza de Nava de Roa, remodelada e inaugurada en el 2007 por el presidente de la Diputación de Burgos, Vicente Orden y la alcaldesa de Nava de Roa, Maribel Martín.
Gonzalo en el medio acompañado de dos vecinos del pueblo.
Llegué acompañado de Gonzalo a la casa de Dora y Críspulo, después de presentarme y decirles que andaba de peregrino haciendo el Camino de Santiago y que estaba de paso para conocerlos y visitar el pueblo donde nació mi abuela María, me insistieron que no me podía marchar esa noche y que por lo menos varios días me tendría que quedar. La verdad es que me hicieron sentir en familia desde el primer minuto. Dora y Críspulo me pidieron que me quedara con ellos en su hogar y que más tarde me llevarían a conocer la casa donde nació abuela, la iglesia donde la bautizaron, los viñedos y bodegas del area y al resto de la familia, especialmente a su madre Doña Florencia, la patriarca de la familia y fuente de información de nuestros antecesores. Fue una bienvenida muy cálida, sincera y cariñosa que jamás olvidaré.
Después de conocer el hogar de Dora y Críspulo, y acomodarme en la habitación de mi prima Elena, la cual se encuentra trabajando como periodista en Madrid, nos fuimos rumbo a las "Bodegas Resalte de Peñafiel" para buscar varias cajas de vino. Dora y Críspulo venden uvas de sus viñedos a Bodegas Resalte.
Hacia Peñafiel.
La encantadora directora de publicidad y relaciones públicas me ofreció una visita de la bodega y su moderna planta de procesamiento.
Sala de Cata.
www.resalte.com
Bodega "Pesquera" de Alejandro Fernández (Miembro de la Gran Orden de Caballeros del Vino). Uno de mis vinos favoritos, al igual que "Condado de Haza", también parte del "Grupo Pesquera". www.pesqueraafernandez.com
Antigua iglesia que ahora pertenece a las bodegas de "Pesquera".
Bodega Emilio Moro. www.emiliomoro.com
Río Duero.
Los vinos de la Ribera del Duero deben su calidad a una serie de factores climáticos casi extremos. Un clima marcado por una temperatura media muy baja y un importante contraste térmico entre el dia y la noche, especialmente significativo durante la época de maduración de la uva, lo que genera una piel dura y fuerte que da como resultado esos reconocibles vinos llenos de color, estructura y casta. Pero también los suelos son decisivos en la calidad. Laderas normalmente orientadas al sur para recibir los últimos rayos de sol y protegerse de los fríos vientos del norte. Terrenos de arena y cantos rodados, capaces de regular la humedad para alimentar las raíces de la planta y retener el calor para soltarlo por las noches. A ellos se une la uva Tempranillo, conocida en la zona como Tinta del país, aclimatada a la dureza del clima y capaz de dar aquí sus mejores frutos. Y detrás de todo esto los hombres que día a día cuidan las cepas, las podan, vendimian, elaboran el vino y lo crían hasta consequir ofrecernos uno de los grandes vinos del mundo. Aunque la tradición vinícola de la Ribera del Duero se remonta hasta hace 2000 años, el nacimiento de la Denominación de Origen es relativamente cercano. El 21 de Julio del 1982 nace de forma oficial el Consejo Regulador, cuya principal misión es controlar y avalar con un sello en la contraetiqueta, la autenticidad de los vinos que estén elaborados con uvas de la zona y que hayan superado sus controles de calidad. Se distinguen cuatro tipos de vinos: los jóvenes, los crianzas(que han estado en barrica como mínimo 12 meses), los reservas(que han tenido un envejecimiento entre barrica y botella de 36 meses, de los que como mínimo 12 han sido en barrica), y los grandes reservas(cuyo envejecimiento mínimo es de 60 meses, con al menos 24 meses en barrica de roble y 36 en botella).
Plaza del Coso.
De origen medieval, es un espacio público creado desde su origen para celebrar los festejos taurinos. A esta plaza se le denomina tradicionalmente "El Corro de los Toros". Cuenta la plaza con un total de 48 edificios, que rodean un espacio rectangular, teniendo dos únicos accesos, uno en el lado noreste, la calle derecha al Coso, y otro en el lado oeste por medio de un paradizo. La singularidad de esta plaza es la decoración superior en madera de sus edificios, denominada guardamalleta, así como el "Derecho de Vistas" o "Servidumbre de Balcón". Hay dos momentos del año en el que este espacio público adquiere vida, las fiestas de "Nuestra Señora Y San Roque", y "La Bajada del Angel".
Castillo de Peñafiel en la distancia.
Castillo de Peñafiel. Está situado en un altozano, desde el que se divisan las cuencas de los ríos Duero y Duratón. Su silueta, que se divisa desde varios kilómetros a la redonda, se asemeja a la de un navío anclado sobre una roca. Las primeras noticias de la existencia del castillo datan de siglo X. Ha sufrido numerosas reformas y ampliaciones. Su apariencia actual remonta a la segunda mitad del siglo XV, cuando eran señores de Peñafiel los Téllez Girón. El destino del castillo fue siempre militar y sólo la "Torre del Homenaje" se hallaba acondicionada para servir de alojamiento, eleva 34 metros sobre la cumbre del cerro y es el punto más alto de toda la provincia de Valladolid. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1917. Ubicado en el patio sur del Castillo de Peñafiel se encuentra el Museo Provincial del Vino, que cuenta con una Exposición Permanente descubriendo desde la planta de la vid hasta su consumo, todo eso acompañado de la historia y tradición que siempre han envuelto a estas tierras en lo referente al vino. Por eso dentro del museo se encuentra la Sala de Catas, en la que el vino nos demuestra sus mejores cualidades, dándose a conocer a través de los sentidos.
Vistas del Castillo de Peñafiel.
Plaza del Coso en la distancia.
Iglesia y Convento San Pablo del siglo XII-XVI. Al fondo el Convento de Santa Clara del siglo XVII.
Llegó mi primo Fernando desde Valladolid para conocerme. Fuimos a buscar vino a la cava familiar para la cena.
Pasé un día maravilloso en compañia de los García-Quevedo, conociendo nuestra historia familiar, costumbres y estas tierras tan bellas de Ribera del Duero.
Plaza en Aranda de Duero.
Almuerzo con Doña Florencia, la patriarca de la familia, la cual se encuentra en muy buen estado de salud, con una mente ágil y una memoria privilegiada.
Fuimos a la misa y procesión de San Isidro Labrador. La misa se celebró en la iglesia de San Antolín Mártir.
El edificio más importante de Nava de Roa es su iglesia, reconstruida en el siglo XVIII. En su exterior se destaca la torre neoclásica por su altura y esbeltez. Posee una portada barroca de acceso. En el interior, se destaca el retablo mayor, de finales del siglo XVI, realizado por Pedro Cicarte. Interesante son también una pila bautismal del siglo XVI y un Cristo gótico de grandes dimensiones.
En esta pila bautizaron a mi abuela María Esteban Toledo, hija de José Esteban Lira y Justa Toledo Seguí, el 9 de Diciembre del 1899.
Procesión de San Isidro Labrador.
San Isidro, además de ser el patrón de los campesinos y trabajadores, es el patrón de Madrid. Nació alrededor del 1070 según se cuenta. San Isidro fue en su juventud un pocero que se mudó con su familia a Torrelaguna. Años más tarde y tras haberse casado, regresó a la ciudad de Madrid para hacerse agricultor. Fue en este momento cuando comenzaron a llamarle "Isidro Labrador". A partir de aquí, su vida cambia por completo y sorprende a sus vecinos con multitud de hechos sorprendentes o milagros que trajeron el bien para la comunidad. Son muchas las historias y leyendas que circulan sobre su identidad.
Fiesta de San Isidro.
"Pensión La Olma" propiedad de Dora y Críspulo.
Casa donde nació mi abuela María, que aún conserva la familia García-Quevedo.
Habitación donde nació mi abuela María. Según Dora, esta era la habitación que usaban las parturientas de la famila. Mi prima Elena fue la última en nacer en esta habitación.
Patio Interior.
Amigos preparando chuletillas de cordero, asadas sobre brasas de sarmientos.
Buscando vino para el asado.
En la Ribera del Duero el plato fuerte es el lechazo, asado en horno de leña, a la vieja usanza. No tendrá el recental más de un mes y por supuesto, no habrá probado la hierba. La época ideal para comer y saborear el lechazo es la primavera, ya que entonces la oveja come los nuevos pastos que sin duda, dan un mejor sabor a la carne de las crías. En una cazuela de barro, troceado en cuartos y a fuego lento, se deja asar el lechazo, que se irá haciendo en su propia sustancia. Aunque como siempre en las artes culinarias el secreto de un buen asado se esconde en la maestría y en el buen hacer de los maestros mesoneros. Otra de las especialidades de la cocina ribereña son las "chuletillas de cordero", asadas sobre las brasas de sarmientos. Como postres los quesos de oveja, blancos y blandos con miel, semicurados y curados, plenos de aroma y cuerpo. Dulces típicos las yemas y empiñonados de Aranda, el arroz con leche, y las rosquillas y pastas caseras cuyas recetas se guardan celosamente en las cocinas de los conventos, como las de las Dominicas de Caleruega. Acompáñese el asado de un pan de hogaza o torta de aceite, ensalada y un buen vino, joven, crianza o reserva de La Ribera del Duero. Y, Buen Provecho!
Los días que pasé con mi familia en Nava de Roa fueron inolvidábles. Conocer la tierra donde nació mi abuela, deleitar sus comidas y vinos, y aprender sus costumbres y tradiciones fueron una gran experiencia. Dora y Críspulo me recibieron con los brazos abiertos y me trataron como lo que somos, familia. Les prometí que pronto volveré a visitarlos y talvez para ayudarlos durante la vendimia. Que Dios los bendiga a todos. Hasta la próxima!
Rabé de la Calzada.
Hornillos del Camino.
Es uno de los ejemplos más singulares de "pueblo camino", con una única calle, la Calle Real. Su iglesia parroquial que es un templo gótico dedicado a Santa María recibió en 1360, de varios prelados de Aviñón y del Obispo de Burgos, el privilegio de conceder a los peregrinos hasta 40 días de indulgencias en determinadas fechas.
San Bol.
Hontanas.
Parroquia de la Inmaculada Concepción, del siglo XIV.
Ruinas del Antiguo Convento de San Antón, templo gótico del siglo XIV.
Castrojeriz.
Colegiata de Nuestra Señora del Manzano.
En el exterior de las murallas de Castrojeriz, ésta Colegiata comenzó a edificarse en el año 1214 por disposición de Berenguela la Grande, reina de Castilla y León, según los cánones del estilo románico-ojival, gótico de transición. Se trata de un templo con un estilo que está en transición entre el románico y el gótico. En el siglo XV sufrió una reforma que afectó a todas sus bóvedas, cambiadas al estilo gótico. En el siglo XVIII, se construyeron la capilla de la Virgen del Manzano, la cripta del enterramiento de los condes, un nuevo ábside y la elevación de la torre, de estilo neoclásico. En su interior alberga interesantes pinturas y retablos. El retablo mayor barroco del siglo XVIII tiene lienzos del artista Antón Raphael Mengs. Y cuenta también con interesantes sepulcros del siglo XIV e imágenes, entre las que se destaca la de Nuestra Señora del Manzano.
Desayunando y paseando por Castrojeriz.
Iglesia de San Juan.
Construida entre los siglos XIII y XVI, en el que se destaca su doble sistema de contrafuerte que parece más propio de un castillo que de un templo. Del exterior del edificio, carente de portada, destaca la torre de carácter militar con cinco cuerpos y ventanales apuntados. Románica en su base, está coronada por cinco pináculos. Del interior, el artesonado mudéjar, el claustro con alfarje de madera, el retablo mayor de estilo barroco con la escultura de San Juan, y el sepulcro de Juan de García Gallo.
Iglesia de Santo Domingo.
De estilo originalmente gótico sufrió importantes reformas en el siglo XVIII. En su austero y elegante interior se conservan seis extraordinarios tapices realizados a mediados del siglo XVII, sobre los cantones diseñados por Cornelius Schutz, discípulo del genial pintor Pedro Pablo Rubens.
Castillo.
Itero del Castillo. Puente de Fitero, mandado a levantar por Alfonso VI, sobre el río Pisuerga. "Pons Fiterei" del Codex Calixtinus, era el límite entre los reinos de Castilla y León.
Boadilla del Camino.
Canal de Castila.
Frómista
Iglesia de San Martin.
Perteneciente al monasterio del mismo nombre, que un incendio destruyó en el siglo XV. Es sin duda uno de los edificios más bellos y más significativos del románico Europeo. Fue fundada por Doña Mayor de Castilla, viuda de Sancho III de Navarra y su construcción se inicio en torno al 1066.
Iglesia de San Pedro
Comenzó a costruirse en el siglo XV en estilo gótico y recibió su forma definitiva en el siglo siguiente. Posee una torre rotunda, sumamente maciza, formada por cuatro grandes cuerpos. Destaca su portada renacentista diseñada por el maestro Escalante hacia el año 1560.
Fortaleza de Santa María del Castillo.
Localizada en la parte más alta de la villa, fue realizada siguiendo el estilo gótico tardío, su planta presenta tres naves separadas por pilares y cubiertas con bóvedas. Son interesantes sus portadas renacentistas. Su más valiosa joya era un retablo, modelo políptico, integrado por 29 tablas de clarísima influencia flamenca, cubiertas por doseletes góticos. Fue robado en 1980 y recuperado en 1981 en Bruselas.
Niños Fromistaninos.
Capilla del antiguo Hospital de Peregrinos de la Orden de San Juan de Jerusalén, en Población de Campos.
Villalcázar de Sirga
Iglesia de Santa María La Blanca
Iglesia de la Orden del Temple. Templo románico de transición con sus torres y majestuosos pórticos de excepcional riqueza escultórica. Mucho arte por destacar en su interior, pero es quizás el impresionante sepulcro del Infante Don Felipe su joya más preciada. Diversos milagros se atribuyen a la Virgen Blanca de Villasirga. La curación de un peregrino alemán que estaba paralítico, despertó una gran devoción entre todo el mundo peregrino.
Después de un dia muy largo y de haber caminado muchas millas decidí pernoctar en el Hostal Infanta Doña Leonor. Fue un dia de mucha soledad, pero excelente para reflexionar, meditar y rezar. Me preparé para mañana comprando pan, queso, jamón, vino y frutas para poder adelantar lo más posible y no tener que parar en ningún restaurante durante el dia.
Iglesia de Santiago.
Iglesia del siglo XII. La portada es una de las mejores muestra de la escultura románica. Actualmente el interior es museo parroquial.
Monasterio de San Zoilo.
Cuando en el curso de los primeros años del reinado de Fernando I de Castilla y León (1037-1065), Gómez Díaz, uno de sus más insignes cortesanos, recibió de manos del monarca y en gratitud a los servicios prestados un pequeño monasterio localizado en su dominio de Carrión, no pudo prever que, andando el tiempo, se fuera a convertir en una de las sedes benedictinas más prósperas del reino.
Desconocemos en qué fecha pudo fundarse esa modesta institución monástica dedicada a San Juan Bautista en la antigua vía Aquitana. Algunos documentos sitúan ya en el año 948 a una pequeña comunidad de monjes, con Teodomiro a la cabeza, habitando estas céntricas tierras Palentinas. Lo evidente es que las bases de su verdadera consolidación fueron puestas por este magnate, perteneciente a la poderosa familia castellana Banu-Gómez. Gómez Díaz murió en 1057 sin haber completado la labor de restauración del viejo monasterio y fue su familia, encabezada por su viuda Teresa, quien llevó a término el proyecto.En primer lugar fue dignificado con el traslado de las reliquias de dos mártires hispanorromanos desde Córdoba: Zoilo (noble patricio romano muerto el año 300 bajo la persecución de Diocleciano) y Félix (monje natural de Alcalá de Henares), así como la cabeza del Apóstol Santiago Alfeo. A ello se añadió la entrega de un amplio patrimonio territorial, que en lo sucesivo no haría sino incrementarse, gracias a reiteradas donaciones de la nobleza y de los distintos reyes Castellanos y Leoneses.
Su ubicación privilegiada en la vía de comunicación más próspera del momento, el llamado camino francés o Camino de Santiago, colaboró aún más a su prosperidad, convirtiéndolo incluso en lugar de peregrinación y en paso obligado de los peregrinos hacia Santiago de Compostela. En 1076 Teresa, emparentada con los reyes de Asturias y León, se afilió al movimiento de renovación monástico alentado por el monarca Alfonso VI (1073-1109) y donaba el consolidado monasterio familiar de San Juan y San Zoilo a la Orden de Cluny. Con la pérdida de autonomía, lejos de mermar su importancia institucional, ésta se incrementó notablemente al convertirse, junto a Santa María de Nájera (La Rioja), en la residencia del representante (camerario) de Cluny en la península Ibérica. Los desórdenes que experimentó Nájera desde fines del siglo XII provocaron que desde Cluny se decidiera conceder a San Zoilo de Carrión el prestigio de alzarse con la jefatura de todas las filiales borgoñonas en los reinos cristianos occidentales de la Península. Desde aquí se impulsa notablemente, por todo el Camino de Santiago y sus orillas, una nueva manera de construir: el Románico. A partir de esta condición no debe resultar extraño que fuera el lugar escogido por monarcas y prelados para la celebración de Cortes y Concilios.
Desde hace tan solo unos años, los restos de aquéllos antiguos escenarios, sobre todo en su Iglesia románica, son cada vez más visibles y permiten calibrar la importancia de la construcción que allí se alzaba. Lamentablemente no son tanto, al menos por ahora, los vestigios conservados del resto de las dependencias monásticas que completaban el conjunto: claustro, capítulo, refectorio, cocina, cilla, etc. El discurrir de los siglos finales de la Edad Media fue poco propicio para el priorato cluniacense de Carrión. Los desórdenes y la pérdida de relevancia de la propia orden benedictina frente a otras mejor adaptadas al nuevo tejido social, lo sumieron en una decadencia que tan solo fue detenida tras su conflictivo ingreso en la Congregación de Valladolid en 1532.
Rotos sus lazos con Cluny, en esta nueva etapa como monasterio, sus abades trataron de recomponer el prestigio perdido, para lo cual, entre otras cosas, iniciaron un programa de reconstrucción de las deterioradas dependencias. El más destacado fruto de esta iniciativa es el magnífico claustro trazado por Juan de Badajoz y llevado a cabo entre 1537 y 1577 por Pedro de Castrillo y Juan de Celaya. El programa iconográfico desplegado en sus bóvedas, representando la historia de la orden de San Benito y la propia historia universal de la Salvación, no tiene parangón en las realizaciones coetáneas del territorio castellano leonés ni de la propia Europa.
Desde la época de los Condes, el monasterio tuvo hospitales dedicados a la acogida y el cuidado de los peregrinos, alguno de los cuales se cita en los textos de los antiguos viajeros a Compostela. Así Doménico Laffi, clérigo boloñés, anotará en 1673: "A la salida de Carrión encontramos un gran convento donde dan ración de pan y vino a los peregrinos". En esa misma época, en el siglo XVII, fue sustituida la iglesia románica por una espaciosa pero no muy afortunada construcción barroca, en cuya portada septentrional se fueron incorporando los principales personajes de la historia del monasterio.
La primera mitad del siglo XIX quebró definitivamente la vida monástica de San Zoilo de Carrión. La desamortización de 1835, a la que había precedido la invasión napoleónica y el Trienio Liberal, ocasionó cuantiosas e inevaluables pérdidas en su patrimonio. Ocupado por la Compañía de Jesús desde 1851 para instaurar un famoso colegio de bachillerato (el primero de España) en el que se inspiró Ramón Pérez de Ayala para escribir su novela AMDG (ad maiorem Dei gloria). En 1959 los jesuitas abandonaron el convento y en él ubicó el Obispado palentino el Seminario Menor de la Diócesis de Palencia. Desde 1992, este antiguo monasterio tan lleno de historia y de cultura, fue convertido en el "Hotel Real Monasterio San Zoilo".
Calzadilla de la Cueza.
Lédigos.
Terradillo de los Templarios.
Como su mismo nombre indica fue territorio jurisdiccional de la Orden del Temple.
Después de una larga y agotadora caminata, pude buscar refugio y cenar en el Albergue los Templarios. Terminé de cenar y me dio tiempo para entrar en la computadora y leer mis correos electrónicos y contestar algunos. Preparé como es costumbre todas las noches, mi equipo para la jornada siguiente que será aún más larga.
www.alberguelostemplarios.com
Ermita de la Virgen del Puente.
Arco de San Benito.
Iglesia de la Trinida. Está fechada en el siglo XVI. Es un edificio de ladrillo en el que predomina el estilo neoclásico. Tenía en su interior un retablo churrigueresco que hoy se encuentra en el monasterio de las MM. Benedictinas. En la actualidad se utiliza como albergue para peregrinos.
Iglesia de San Juan.
Del siglo XVII es de estilo neoclásico. La planta del templo presenta una sola nave con crucero. Su interior guarda un retablo neoclásico realizado para albergar los restos de los mártires Facundo y Primitivo.
Iglesia de San Tirso.
Comenzó a construirse en piedra, pero inmediatamente se siguió en ladrillo. Los tres ábsides se hicieron en estilo mudéjar y las columnas de la cabecera se transformaron en pilastras de ladrillo. Sobre el crucero se levantó una monumental torre de aspecto sumamente macizo.
Iglesia de San Lorenzo.
Data de la primera mitad del siglo XVIII. Presenta planta basilical y una soberbia cabecera tripartita con los ábsides en forma de tambor. La preciosa torre está realizada en ladrillo y es una hermosa muestra del espíritu cristiano con las maneras decorativas mudéjares.
Saliendo de Sahagún sobre el río Cea se encuentra el "Puente del Canto", construído en 1085 por orden de Alfonso VI.
Bercianos del Real Camino
Reliegos.
Mansilla de las Mulas.
Arco de la Concepción.
De la muralla medieval que tuvo Mansilla de las Mulas, quedan numerosos vestigios. Quizás el más significativo sea este precioso arco que lleva el nombre de La Concepción.
La Puerta del Castillo.
Iglesia de Santa María.
Fue la primera iglesia que existió en la localidad hasta el año 1220. El edificio actual es del siglo XVIII y está construido sobre el anterior. Tiene planta basilical con tres naves, crucero y cúpula.
Crucero de Mansilla.
Después de un día muy largo, finalmente encontré un lugar donde cenar y pernoctar en la calle Concepción # 12, llamado "Alberguería del Camino". Albergue muy acogedor y con muy buena cocina. Dormiré unas 4 o 5 horas pues mañana quiero despertarme bien temprano para empezar a caminar antes de las 6 A.M. y poder pasar el resto del dia en León.
Calle Ancha
Me acomodé en el "Hotel Paris", situado en la Calle Ancha #18. Las mesas y sombrillas a la izquierda de la foto, están a la entrada del hotel, situado en el centro de la ciudad, enclavado en una zona histórica y peatonal, a tan sólo cien metros de la Catedral y de la Basílica de San Isidoro.
www.hotelparisleon.com
Fue muy alegre el reencuentro con muchos peregrinos que hacían días que no veía. Nos pusimos al día sobre los eventos ocurridos en días anteriores. Quienes siguen, quienes tuvieron que abandonar el Camino, anécdotas y comparaciones de quienes tienen las ampollas y pies más lastimados.
Acompañandome de izquierda a derecha, Maura y Laura de Irlanda, Aaron de Canada, Judy de U.S.A. y Besnd de Austria.
Casa de Botines
Obra de Antonio Gaudí, y con las particulares y muy características formas de este genial arquitecto catalán, este edificio alberga hoy día la sede de "Caja España". Su construcción data de finales del siglo XIX, y de uno de sus promotores, Botinás, y por deformación popular, le viene el nombre de "Casa Botines". Sentado frente a ella, en un banco de la plazoleta, una figura de Gaudí parece tomar apuntes de su propia obra, bajo la atenta mirada del público.
Catedral
Situada en la Plaza de Regla, en la que desemboca la Calle Ancha, la Pulchra Leonina, cuya construcción se inció en el siglo XIII, trae a León las líneas del gótico francés, en el que se inspira, recortando contra el azul del cielo sus estilizadas formas, coronadas de pináculos y apoyadas en arbotantes. Ningún detalle, desde el reloj de la torre sur hasta la última de las gárgolas, es superfluo, y sin embargo, todos quedan difuminados ante la mágica luz que inunda en el interior las tres naves y el crucero que la atraviesa. 1,800 metros cuadrados de vidrieras en 182 ventanales que filtran y tamizan la maravillosa luminosidad del exterior, creando un juego de colores difícilmente comparable.
Al frente de la catedral me encontré con Magdalena de Hungría, la cual hacía varios días que no veía. Después me encontré con ella en varias ocasiones hasta la llegada a Santiago de Compostela donde compartimos y celebramos la culminación de nuestro Camino.
Colegiata de San Isidoro. En la plaza del mismo nombre, esta joya del románico, construida en el siglo X, está flanqueada por restos de la muralla romana. Destacan en la fachada la "Puerta del Cordero" y la "Puerta del Perdón", y en su interior, de manera fundamental, la sala del "Panteón de los Reyes", donde se encuentran las sepulturas de reyes y nobles leoneses, y en la que se puede admirar la colección de pinturas murales que le han valido a este monumento el sobrenombre de "Capilla Sixtina" del románico. Por su parte, el Museo guarda alguna de las piezas más emblemáticas del arte histórico leonés, como el cáliz de "Doña Urraca", o el arca de las reliquias de "San Isidoro", joya de la orfebrería románica.
Plaza de San Isidoro.
En la Plaza de San Isidoro se encuentra un gran restaurante italiano llamado "Boccalino" www.hostalboccalino.com Cené con Maura, Laura y Ginger mientras disfrutábamos de una preciosa puesta del sol.
Después de la cena nos reunimos con Aaron y Besnd, y nos fuimos de tapeo por varios bares de la zona histórica de León.
Esperando el show de luces en la Catedral a las 12 de la noche. Apagan todas las luces de la Plaza de Regla y prenden las luces interiores de la Catedral y desde fuera se puede observar la preciosidad de los cientos de vitrales de la Catedral.
Concluyó un día muy interesante y alegre en mi peregrinación. Me volví a encontrar con mis amigos peregrinos a los cuales extrañé mucho en los últimos días. Lo único que me entristeció fue que en el "Café Europa" localizado a mis espaldas en esta foto y al costado de la Catedral, me encontré con Alexandra Khan, la peregrina alemana que hacía muchos días que no veía. Alexandra me comentó que al día siguiente tenía una cita con un doctor local para ver si podía continuar el Camino, pues había sufrido mucho de las rodillas y además le estaba afectando una infección de la piel. Esa noche nos despedimos y jamás nos volvímos a encontrar. Buen Camino Alexandra!
San Marcos.
La historia de este edificio se remonta al siglo XII, en que sirvió como hospital de peregrinos y casa madre de los Caballeros de Santiago. La fachada que hoy conocemos, de estilo plateresco, data sin embargo del siglo XVI, aunque conserva en su decoración memoria de aquellos usos, simbolizados en las numerosas conchas que adornan la portada de la iglesia. La última incorporación arquitectónica al conjunto se produce en el siglo XVIII, cuando se añade un cuerpo barroco a la fachada. Desde sus orígenes, este monumento ha tenido usos tan diversos como Hospedería de Peregrinos, Escuela de Veterinaria, Cuartel de Caballería o prisión, siendo su más renombrado recluso Don Francisco de Quevedo, en el siglo XVII. Hoy en día es Parador Nacional de Turismo.
Espadaña de la Iglesia Parroquial.
Puente de Orbigo.
El puente de origen romano es uno de los más antiguos y famosos de la ruta jacobea. Ha soportado diversas modificaciones y ampliaciones a lo largo de los siglos, terminando con los 19 ojos que en la actualidad tiene.
Llegué a Hospital de Orbigo bastante tarde y bajo la amenaza de fuertes lluvias en la tarde. Entrando al pueblo me di cuenta de la cantidad de motocicletas que habían por todo el pueblo. Me detuve en varios hostales y hoteles, y todos estaban a capacidad debido a que se celebraba ese fin de semana "Bike Week". Varios peregrinos que me encontré, me comentaron que todos los albergues estaban llenos desde las primeras horas de la tarde. Después de estudiar el mapa del pueblo, decidí atravesar hasta la salida del pueblo, por la Carretera Nacional-120 donde se encuentra el "Hotel Paso Honroso". Llegando me encontré el hotel repleto de motocicletas. El empleado de turno en la recepción me explicó que estaban a capacidad pero que el me ayudaría a buscar refugio para esa noche. Después de llamar a varios hoteles, hostales, pensiones y albergues, el hospitalero del Albergue Parroquial de Peregrinos me ofreció refugio, pero tendría que dormir en el piso pues ya no le quedaban plazas. Le acepté la oferta y me fui de regreso al pueblo buscando el albergue. Al llegar y presentarme al hospitalero en la entrada, me ocurrió algo muy gracioso. En la entrada del albergue hacia la izquierda se encuentra el escritorio del hospitalero y detrás del escritorio hay unas ventanas. Hablando con el hospitalero, un señor español de edad, muy chistoso y gracioso, oía que unas voces muy misteriosa me llamaban por mi nombre desde las ventanas, pero yo no conseguía ver quienes eran. Presentando mi credencial de peregrino y llenando el formulario, aún podía escuchar voces llamandome pero ésta vez era una voz femenina con un acento cubano muy fuerte, ya llegando a lo exagerado. Me sorprendí pues desde que había empezado a caminar en Francia, hacía varias semanas, no me había topado con ningúna cubana. El hospitalero me dirigió al area donde pasaría la noche y al llegar me llevé la sorpresa de encontarme con Besnd y una chica muy graciosa de San Sebastián llamada Mercedes, la cual era la que imitaba el acento cubano. Desde ese día tuve la suerte de caminar varias etapas con Mercedes, las cuales fueron muy interesantes y divertidas, por su energía contagiosa y los interesantes debates políticos que tuvimos en muchas etapas.
Albergue Parroquial de Peregrinos.
Cenando con Besnd y Mercedes.
Iglesia de la Trinidad.
Es evidente el carácter defensivo que tuvo este templo en el pasado. Maciza construcción que daba prioridad a la necesidad de protección a sus feligreses, antes que a la luminosidad o concesiones estéticas. Su alta torre, que servía para dar la señal de alarma en situaciones de peligro, concede verticalidad al conjunto a través de su cuerpo de campanas y su espadaña.
Entre Santibáñez de Valdeiglesias y San Justo de la Vega, conocimos caminando a la valenciana Carmen Galdón. Desde ese día tuve la dicha gracias a Dios de compartir con Carmen en muchas etapas del Camino hasta la llegada a Santiago de Compostela. Siempre me daba mucho gusto encontrarme con ella, pues es una chica que inspira paz y tranquilidad. Pudimos compartir en Astorga, La Faba, Sarria, Palas de Rei y Santiago de Compostela.
Crucero de Santo Toribio.
El crucero de Santo Toribio, obispo de Astorga, nos anuncia que estamos cerca de San Justo de la Vega. Se cuenta que en este lugar el Santo se sacudió las sandalias cuando escapaba de Astorga camino a Liébana.
Iglesia Parroquial.
Llegando a Astorga.
Astorga, capital de La Maragatería, es, sin duda, uno de los enclaves más importantes de la ruta. En ella confluyen dos grandes caminos: El Francés y la Vía de la Plata. En la época medieval llegó a tener nada menos que 22 hospitales para sus peregrinos, lo cual da idea de su importancia. Tiene fama de ser la "ciudad perfecta" a raiz de un irónico comentario del novelista Don Miguel de Unamuno, quien decía que es perfecta porque teniendo obispado no cuenta con un poder civil.
Me hospedé en Hotel Gaudí, situado en la Plaza Ingeniero Eduardo de Castro #6. Al frente del hotel se encuentra el Palacio Episcopal de Gaudí y saliendo del hotel hacia la izquierda, se encuentra la capilla de San Esteban, del siglo XIV, de estilo románico tardio. Próxima a la misma, la Catedral de Santa María, dedicada a la patrona de la ciudad.
Catedral de Santa María.
Fue iniciada su construcción siendo Obispo D. Alvaro Osorio y Guzmán (1440-1463), quien expidió una bula en 1444 por la que se pone de manifiesto el acuerdo del Cabildo para empezar las obras de remodelación de la antigua catedral románica. De esta antigua catedral se pueden encontrar restos como la Capilla románica que alberga una pequeña imagen de la Virgen, situada en el tramo contiguo a la entrada renacentista, o la capilla de Santa Marina en el actual Museo Catedralicio.
La cabecera, englobada en lo que muchos autores consideran como gótico florido español, recuerda las catedrales de Sevilla o Salamanca. Se muestra verticalizante, con pináculos y finos contrafuertes de gran sencillez, y con una ornamentación hoy desaparecida o nunca terminada que no sobrecarga la visión del conjunto. Sobre este cuerpo, la imagen de Pedro Mato, un acaudalado maragato de significado desconocido, el cual se ha convertido en una de las insignias de la bimilenaria ciudad.
En el atrio, bajo la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón fue construida la fachada lateral. Ese conocido arquitecto permaneció en Astorga hasta 1559, aportando su estilo a la fábrica de la Catedral no sólo en el exterior, sino también en dos capillas del interior. El estilo contrasta fuertemente con el gótico anterior, y deja clara la influencia del romanismo que recibió el edificio durante esta etapa constructiva.
Cuanto más se acerca uno a la fachada principal, queda más patente la presencia de nuevos estilos arquitectónicos que llevan la obra hasta la fachada barroca realizada por Pablo Antonio Ruiz a partir de 1708 sobre la anterior románica. La exuberante decoración recoge cinco escenas de la vida de Cristo.
Las dos torres están unidas a la fachada de tal forma que son en el interior sendas capillas abiertas a la nave lateral. La torre vieja tiene fecha de 1678, y fu afectada por el terremoto de Lisboa (1775), por lo que su finalización no se produjo hasta 1965. La torre nueva, de color rosáceo está fechada en 1692, y no se concluyó hasta 1704. Una y otra presentan en las esquinas decoración de animales que constituyen un programa de emblemas alusivos a la vida cristiana, muy propios de la doctrina tridentina. En los cuerpos intermedios vemos los monumentales escudos del cabildo y la monarquía.
En el interior, lo que primero nos llama la atención es el retablo mayor obra de Gaspar Becerra. El escultor colaboró en la mitad del siglo XVI con los italianos Vasari y Valterra, además de moverse en la órbita de Miguel Angel. Al contratar el 8 de Agosto de 1558 la obra astorgana, no puede por menos que convertirla en la puesta en práctica del nuevo estilo importado por él desde Italia.
Al otro lado de la vía sacra, se encuentra el coro. Comenzó a construirse en el año 1515, conociéndose únicamente el nombre del entallador: Juan de Colonia. Estilísticamente ha sido comparada por numerosos autores con la de la catedral de Zamora, aunque la de Astorga se muestra más tendente al retrato realizado con mayor desenvoltura.
A la izquierda del Altar Mayor se encuentra la Capilla de la Majestad, un retablo del siglo XVII que alberga la imagen de la Virgen de la Majestad, cuya espalda es un relicario de la Cruz del Calvario. La talla está considerada como uno de los más claros ejemplos de tipología bizantina dentro de las vírgenes españolas del siglo XII.
A los pies de la Catedral, el retablo hispanoflamenco de San Miguel, dedicado a este santo según una inscripción de 1530. El programa de las tablas realizadas con la minuciosidad propia de los artistas flamencos, resume el ciclo de la Pasión, enmarcado por una arquitectura ricamente decorada con candelieri.
Palacio Episcopal de Gaudí.
El primitivo Palacio fue construido en tiempos de Doña Urraca, quien donó al Obispo Don Pelayo en 1120, un solar dentro del recinto de las murallas. Años más tarde, don Nuño, el prelado don Alvaro Osorio y don Mariano Breznes Arredondo readaptaron sucesivas veces el edificio hasta que se incendia dos meses después de la toma de posesión del obispo don Juan Bautista Grau y Vallespinós. Con él se comenzaron las gestiones para reedificar la residencia episcopal, y finalmente contrata en 1887 a su paisano Antonio Gaudí para realizar el actual palacio.
Durante el mandato del obispo Grau, se construyeron las dos primeras plantas hasta el piso noble. A su muerte sólo quedaba por rematar el último piso y cerrar los tejados. Sin embargo, su desaparición provocó el desencanto de Gaudí y, sobre todo, el inicio de fuertes disensiones con la nueva Junta Diocesana. En consecuencia, en ese año de 1893 se paralizan las obras.
Hasta la llegada del obispo asturiano don Julián de Diego y Alcolea no se van a reemprender de forma continuada. Para poder proseguir, contrató a Ricardo García de Guereta quien, de forma más sencilla pero muy ajustada a los planos iniciales, termina el Palacio. A su vez, se contratan decoradores para los interiores, siendo de destacar el fresquista Fernando Villodas; el vidriero francés José Maumejean; y el escultor Enrique Marín.
En 1913 fue consagrada la capilla, y al año siguiente Guereta abandona la dirección. Sería en 1956 con el nombramiento del obispo Castelltort, cuando se reemprendan de forma definitiva las obras de culminación. El Palacio fue terminado ya en 1961, con el obispo González Martín.
Está orientado de Sureste a Noroeste, y apoya el lateral Nordeste sobre la antigua muralla. Su volumetría es cúbica, con cuatro torres cilíndricas y dos salientes fundamentales: el pórtico de acceso de arcos paraboloides abocinados, y el ábside de la Capilla, de marcado estilo gótico. Tres de los torreones son de idénticas dimensiones, excepto el orientado hacia el Norte, cuyo diámetro es mayor por albergar la escalera principal del edificio.
Los vanos abiertos son trilobulados, de una tipología ciertamente particular, pero muy influida por Violet-le-Duc. El arquitecto Ricardo García de Guereta se hizo cargo de los remates, siguiendo con gran fidelidad el proyecto inicial de Antonio Gaudí.
Su cromatismo grisáceo, de piedra granítica de Montearenas le hace destacar sobre la rosácea catedral. Tres ángeles de zinc permanecen en el jardín que rodea al palacio sin haber podido ser colocados en lo alto de la cubrición. Cuando Gaudí abandonó Astorga, no dejó explicaciones sobre su disposición. Portan los atributos episcopales, en clara alusión al obispo Grau y complementan el templete que fue colocado en su memoria en el interior de la capilla.
El interior sigue las pausas volumétricas del exterior. Destaca la habilidad que tuvo para dotar a los diferentes pisos de gran luminosidad. El foso se torna en un elemento de iluminación de los sótanos, y en los pisos principal, noble y ático, las vidrieras cumplen a la perfección. Cada planta está ambientada según su función: los sótanos no tienen mayor decoración que la bicromía entre la piedra y el ladrillo de las bóvedas. Los pisos superiores emplean tanto el enfoscado blanco como el sillar granítico. El toque decorativo lo pone la cerámica de Jiménez de Jamuz, vidriada en los principales salones, y hábilmente colocada en las aristas de los arcos y en los nervios de las bóvedas de las dos principales plantas.
Carmen, Mercedes y yo, quedamos en reunirnos por la noche para cenar y degustar uno de los platos típicos más importantes de la provincia, el "Cocido Maragato", en el ambiente y magnífico marco de la auténtica "Casa Maragata".
El cocido maragato es el cocido de todas las regiones españolas adaptado a la forma de ser maragata. Y cual es? Nada más ni nada menos que comiendolo al revés que los demás cocidos. Y por que este orden contrario al de los demás cocidos españoles? Unos dicen que es para entonar el cuerpo y otros que la razón es que si sobra algo, lo mejor es que sea la sopa. Desde la antigüedad corre una tradición: Y es la de que los mariscales de Napoleón, cuando tenian su Cuartel General del sitio de Astorga, un día de ataque que iban a comer un cocido y como la batalla había comenzado, pero querían comerse lo mejor de aquel plato por lo menos, por si tenían que salir de estampida para el campo de batalla y no podían terminar, comenzaron a comerlo por lo más sabroso, las carnes; pero como la batalla se prolongó les dio tiempo de llegar hasta el final. A los mariscales napoleónicos les resultó suculento el comer el cocido así y rápidamente se propagó la noticia en la comarca.
Ingredientes del Cocido Maragato
El Cocido Maragato se compone de las carnes, los garbanzos con la verdura, la sopa y por último el postre. Lo típico es comer primero la cosas sólidas, después los caldos. Así:
Primero:
Las carnes que son diez: Chorizo, tocino, morcillo de vaca, gallina, oreja, pata, lacón, panceta, morro de cerdo, cecina de vaca y el relleno.
Segundo:
Garbanzos, patatas y verduras.
Tercero:
Sopa de fideos que puede ser tan espesa que se mantiene derecho el tenedor que en ella se clave.
Final:
De postre el roscón maragato y las natillas, seguido de una "queimada" para entonar.
Deleitable cena con peregrinos españoles. Me acompañan de izquierda a derecha; Mercedes, Ignacio, Fidel y Carmen.
El cocido es el plato fundamental de la gastronomía maragata, siguiéndole en segundo término el "Congrio al Ajo del Carriero". Ese plato será para la próxima si Dios me lo permite.
Caminando de regreso al Hotel Guadí.
Vista desde el balcón del Hotel Gaudí.
www.hotelgaudiastorga.com
Conclusión de un día de peregrinación maravilloso, con una noche de lluvia ideal para descansar y reponer energías para una fuerte caminata que me espera mañana.
Nos encontramos con Sandra, Besnd y una peregrina alemana en Santa Catalina de Somoza. Aprovechamos para buscar refugio de la lluvia y tomarnos unos cortaditos y chocolates calientes.
Famoso Mesón "Cowboy" en El Ganso. Localidad sin apenas servicios, situada en plena maragatería, pero como Santa Catalina de Somoza, todos los años, resucita con el paso de los peregrinos, abriendo bares y mesones que ayudan en el largo ascenso hasta Manjarín del Puerto.
Encontramos refugio de la lluvia y frio en el "Albergue Tesín" de Rabanal del Camino.
Cenamos en el Hotel-Restaurante La Posada de Gaspar.
Información general de Rabanal del Camino y del Monasterio Benedictino de San Salvador del Monte Irago:
Localidad situada en la falda del monte Irago, final de la novena etapa del Codex Calixtinus. Al iniciar su calle principal, lo primero que se encuentra es la ermita de San José, construida en el siglo XVIII y siguiendo la calle, en el centro del pueblo, el templo parroquial de Santa María, uno de los pocos que quedan por la zona de corte románico.
Se cuenta que en una casa de la calle principal, conocida como la casa de las Cuatro Esquinas, pernoctó Felipe II en su peregrinación a Compostela.
Es un pueblo en el que hubo un asentamiento Templario, en la época medieval y que conserva mucha tradición hospitalaria, incluso hoy cuenta con tres albergues, además de un hostal y un hotel y muy recientemente ha sido donada una casa a la Orden Benedictina para una fundación monástica:
Monasterio de San Salvador del Monte Irago
Hermano peregrino: Te damos la bienvenida. Esperamos que descanses y disfrutes de tu estancia entre nosotros.
Rabanal del Camino. Las primeras menciones documentales del lugar aparecen a principios del siglo XII, don de s habla de Los Rabanales. En el Códice Calixtino, figura como la novena etápa del Camino. A finales del siglo XII, llega la Orden del Temple y edifican el templo de Nuestra Señora de la Asunción. Los Templarios marcharon de Rabanal hacia 1287, fecha en la que el rey de Castilla concede dicha Iglesia al Obispo de Astorga.
La historia del pueblo queda ligada al desarrollo de las peregrinaciones. Su arquitectura se organiza siguiendo la norma típica del Camino: una calle larga, denominada Real, en torno a la cual se edifican distintas viviendas. A la entrada del pueblo se encuentra la ermita del Bendito Cristo de la Vera Cruz, templo de la fábrica barroca en el que se venera la milagrosa imagen del Crucificado. En la Calle Real se encontraba el Hospital de San Gregorio. Poco más adelante se levanta la ermita de San José la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, románica.
El Monasterio de San Salvador de Irago. El 2 de febrero de 2001, se fundó el Monasterio Benedictino de San Salvador, dependiente de la Abadía de Santa Otilia ( Alemania. Su finalidad: anunciar el Evangelio entre los peregrinos, ayudarles a descubrir que su Camino no se dirige a un pórtico de piedra sino a la Gloria de Dios.
El Monasterio se encuentra situado frente a la iglesia de Nuestra Señora. Su fachada está presidida por una talla de San Benito, joven, vestido con el hábito y cogulla monásticos, con el libro de la Regla en la mano, y el báculo abacial en la otra.
Debajo de la escultura de San Benito, puede leerse la siguiente inscripción: Sois santos, dice el Señor, y multiplicaré vuestro número para que oréis por mi pueblo en este lugar.
Por último, la piedra clave del arco d entrada al Monasterio tiene esculpida una reproducción de la Cruz Mozárabe del Monasterio de San Pedro de los Montes: la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo, piedra angular que desecharon los arquitectos y que se ha convertido en la piedra angular, alfa y omega, principio y fin, inicio y meta del universo.
Librería del Monasterio. En la librería del Monasterio, se encuentra la Librería Monástica. Allí podrás comprar productos elaborados por los monjes, como los iconos de tradición oriental para adentrarte en la contemplación de los misterios del Señor; rosarios elaborados con pétalos de rosas segun la tradición de los cartujos; libros de espiritualidad monástica y de contenido Jacobeo, postales y otros recuerdos de tu peregrinación. Te sugerimos el libro: Camino de Santiago viaje al interior de uno mismo. Está escrito por el Padre Juan Antonio Torres, Superior del Monasterio, en colaboración con el Padre José Antonio García Monge, de los Jesuitas de Comillas. Se trata de una guía espiritual para el Camino, fácil de llevar en la mochila y muy útil para orientar la grandiosa aventura de la peregrinación interior en el Camino de Santiago.
El Monasterio también edita la Revista de Monjes y Peregrinos. A través de este boletín, se pretende mantener con quienes así lo deseen el contacto con la espiritualidad monástica y jacobea. Se edita con carácter trimestral, y está abierta a la colaboración de cuantos en ella deseen escribir.
La librería se abre de 12:30 a 14:00, y de 18:00 a 19:00. en ella podrás encontrar un monje, dispuesto a atenderte en cuanto desees.
Puedes solicitar el sello del Monasterio para tu credencial.
Ejercicios espirituales. Ofrecemos la posibilidad de realizar, a cuantos peregrinos así lo deseen retiros y ejercicios espirituales, dentro del Monasterio. Están programados para tres jornadas, siguiendo el ritmo de vida de los monjes, compartiendo su silencio, retiro, comida y oración.
Vísperas 19:00
Confesiones: 19:30
Completas
Bendición de Peregrinos: 21:30
Laudes: 7:30
Eucaristía: 9:00
A la vuelta del Camino. Puede que, cuando llegues a Compostela, aún sientas la necesidad de encontrarte a ti mismo antes de regresar a casa. Para ello, si así lo deseas puedes solicitar unos días de estancia en nuestro Monasterio. Podrás profundizar desde Dios en tu experiencia, y afrontar tu regreso a casa como una nueva peregrinación.
Oración de Vísperas. A las siete de la tarde, en la Iglesia románica de Santa María, se celebra el Oficio de Vísperas, cantado en latín según la tradición gregoriana. Se trata de la oración de la tarde, que toda la Iglesia eleva al Señor, recordando el mismo instante en el que Nuestro Señor murió en la Cruz para salvarnos.
La oración dura media hora. Dispones de folletos en la Iglesia para que puedas participar en la oración de los monjes; puedes llevártelo contigo.
Confesiones. Terminadas las Vísperas, quedará un monje sacerdote en la Iglesia para que quien lo desee, pueda celebrar el Sacramento de la Reconciliación. La peregrinación es un movimiento, un ir desde él yo mismo hacia él Tú inquietante y misterioso de Dios. Un tránsito que implica nuestro esfuerzo. Así también es la conversión, que se materializa en el sacramento de la penitencia. Dispones en la Iglesia, después de las Vísperas, de un monje para poder confesarte.
Oración de Completas y Bendición de Peregrinos. Cuando ya termina la jornada, la Iglesia vuelve a ponerse en oración para encomendarse al Señor antes del descanso nocturno. Es el Oficio de Completas por cuanto hoy nos ha concedido nuestro Señor. Comienza a las nueve y media. Dispones también de unos folletos para poderte unir a la oración de los monjes. Al terminar las Completas, se imparte todos los días la Bendición de los Peregrinos. El texto de esta hermosa bendición lo puedes solicitar en la Librería, a fin de que puedas rezarlo a lo largo de tú Camino.
La etapa de mañana. Mañana tendrás que afrontar uno de los lugares más altos del Camino: el Puerto del Monte Irago. La subida a Foncebadón no es excesivamente complicada; te costará alrededor de una hora. Foncebadón que fue lugar de ilustre pasado: Allí se estableció, a comienzos del siglo XII, el ermitaño Gaucelmo, que fundó una institución para socorrer a los peregrinos: el Hospital de San Salvador de Monte Irago. Los reyes, hasta inicios del siglo XIX, protegieron el lugar, a condición de que los vecinos cuidasen del Camino. A la salida del pueblo encontrarás los únicos restos de tal lugar. Desde allí a la Cruz de Hierro tardarás media hora, subiendo por una loma que te ofrece magníficas vistas de la Meseta castellana, que definitivamente dejas atrás.
La Cruz de Hierro. Es tradición depositar en la Cruz de Hierro una piedra. Es símbolo de todo aquello de lo que te vas desprendiendo en tu camino. No en vano, solo en la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo podemos arrojar los creyentes el peso de nuestros pecados, conscientes de que su amor nos perdona todas nuestras ofensas. Si así lo deseas, durante la Oración de Laudes se bendicen estas piedras, para que la puedas llevar hasta la Cruz de Hierro. La oración de Laudes, cantada también en gregoriano, comienza a las 7:30, y dura media hora.
Conclusión. Los monjes hemos venido al Camino para ayudarte a encontrarte con Dios, el gran Peregrino que vino en Jesucristo a nuestro mundo para abrirnos una ruta hacia lo alto, y que sigue empujando con su Espíritu a cuantos lo recorren. ¡ Ultreya, hermano peregrino ¡
San Salvador de Monte Irago
Monasterio Benedictino
24722 Rabanal del Camino (León)
Cruz de Ferro.
Llegando a la Cruz de Ferro nos encontramos con Sandra y Besnd, lo cual nos alegró mucho, pues así pudimos compartir en uno de los lugares más mítico y emblemático del Camino. La tradición peregrina es dejar en la Cruz de Ferro una piedra traída de casa, lo cual es símbolo de todo aquello que nos vamos desprendiendo en el Camino. Yo dejé arena de Miami Beach y rezé por mi querido amigo de Puerto Rico, Raul Feliciano, fallecido en un accidente de motocicleta en Homestead, Florida en el 1983 con 20 anos de edad. Que Dios te tenga en la Gloria y Buen Camino Raul!
Muchos peregrinos acostumbran a dejar además de piedras, fotos y recuerdos de fallecidos y enfermos. Es muy emotivo ver toda clase de oraciones y promesas pegadas a la Cruz de Ferro.
Ermita de la Cruz de Ferro.
Oración de la Cruz de Ferro.
Señor, que ésta piedra que arrojo a los pies de la cruz salvadora, símbolo del esfuerzo de mi peregrinación, sea la que, llegado el instante en que se juzguen los actos de mi vida, sirva para inclinar la balanza a favor de mis buenas obras. Así sea. Amén.
Hacia Manjarín.
Pasamos por Manjarín, donde se encuentra un sencillo y rústico albergue atendido por Tomás, uno de los hospitaleros más singulares del Camino por su exclusiva dedicación a los peregrinos a pesar de la dureza del lugar. Por su afición a todo lo relacionado con la legendaria "Orden del Temple", se autodefine como el único y último Templario.
Poco después de Manjarín, se alcanza la máxima altitud de 1520 metros al pie de una base de telecomunicaciones del Ministerio de Defensa. A partir de ahí, un prolongado y fuerte descenso del monte Irago, casi 17 kilómetros, alternando con atajos y la propia carretera nos conduce hasta Molinaseca. Antes se pasa por los pintorescos pueblos de El Acebo y Riego de Ambrós.
Un bicigrino accidentado en una de las bajadas.
Llegando a "El Acebo".
Pintoresco y bello pueblo tradicional del Camino, el cual se atraviesa por su Calle Real. Paramos en un bar del pueblo para comernos unos bocadillos y nos encontramos con Maura, Laura y Ginger.
Descenso hacia Molinaseca.
Santuario de las Angustias.
Iglesia Parroquial.
Entrando a Molinaseca por el puente románico que cruza el cauce del río Meruelo. Al fondo la iglesia parroquial.
Me hospedé en el Hostal-Mesón El Palacio, ubicado al comienzo de la Calle Real, después de cruzar el puente romano. Cené en el restaurante del hostal y logré recuperarme del sueño y cansancio atrasado de la noche anterior.
www.casaelpalacio.com
Castillo de los Templarios.
Data del siglo XII. Vinculado a la orden monástica de los monjes guerreros del Temple.
Vista de la ciudad desde el castillo.
Próximo al castillo de los Templarios, se encuentran la Basílica de Nuestra Señora de la Encina (Patrona del Bierzo) y la iglesia de San Andrés, donde se presenta la exposición "Yo Camino" de la Fundación Las Edades del Hombre. Tuvimos la suerte que estábamos a tiempo para ver la exposición, así que decidimos disfrutar de ésta bella exhibición de arte, historia y teología narrativa del Camino de Santiago. Mientras disfrutábamos de las obras y material audio visual en diferentes galerías y capillas, ocurrió algo muy emotivo. De repente me encuentro a Mercedes llorando y entristecida. Traté de investigar que le ocurría, pero Mercedes no paraba de llorar. Así estuvo llorando por un largo rato hasta lograrse desahogar. Mercedes, estando en una de las capillas, vio algo que le trajo recuerdos de su padre, recientemente fallecido. Fue muy lindo que me tuviera la confianza para llorar, desahogarse y compartir conmigo ese momento tan íntimo.. Aparentemente, por su ocupada vida profesional que ha llevado en los últimos años y viviendo apartada de su familia, en sitios como Japón, Inglaterra y otros lugares, pienso yo que aún le faltaba más por llorar a su querido padre. Creo que este fue uno de los motivos de su Camino. Es muy común entre los peregrinos preguntarse cual es el motivo que los trae de peregrinacion por casi un mes, lejos de la familia, caminando y pasando dolores, y con la incertidumbre de cuando y donde dormir y comer al día siguiente. Una de las razones del Camino de Mercedes era obvia, su padre. Saliendo de la exposición le dije a Mercedes que era su momento de caminar sola, meditar y reflexionar, como nos ocurre a todos en el Camino. Mercedes me entendió y agradeció mi gesto. Antes de despedirnos le pedí que nos tomaramos una foto, por si acaso era la última vez que nos veíamos. Pues conociendo la dinámica del Camino, es muy común que un "hasta luego" se convierta en un "adiós" para siempre.
Después de despedirme de Mercedes, estuve paseando y conociendo esta histórica y bella ciudad templaria de Ponferrada por un rato. Abandoné Ponferrada bajo la lluvia, cruzando el puente sobre el río Sil, camino hacia Villafranca del Bierzo.
Meditando hacia Villafranca del Bierzo pienso que en el Camino nunca estamos solos. Podemos empezar solos, pero siempre terminaremos acompañados en Santiago de Compostela. Hay quienes vienen en pareja o grupos, y el Camino los separa por horas o días, pues las distancias y bellezas naturales que encontramos en nuestro entorno son propicias para meditar, reflexionar, rezar y orar en la soledad, pero siempre sabiendo que tarde o temprano, estamos acompañados, por alquien que va al frente o atrás de nosotros. Lo he podido comprobar durante la últimas semanas de Camino, cuando en varias ocasiones me levanté temprano para ser el primer peregrino en salir caminando del albergue y siempre encontrarme a otro peregrino que había empezado a caminar antes que yo durante la madrugada. Lo mismo cuando en varias ocasiones salí tardísimo de un hotel para empezar a caminar, pensando que yo era el último peregrino en el Camino, pero siempre habían otros que venían atrás. En el Camino nunca somos los primeros, ni los últimos, se camina a todas horas del día y jamás estamos solos aunque así lo creamos.
Hospedería Convento San Nicolás el Real.
Me acomodé en la Hospedería Convento San Nicolás el Real, antiguo convento jesuita enclavado en el centro de esta población. Este convento fue fundado a principios del siglo XVII, siendo un modelo del barroco-jesuitico. En su iglesia, de orden toscano, ocupa un lugar de honor el Santísimo Cristo de la Esperanza, patrón del Bierzo.
Vistas desde la ventana de mi habitación.
Claustro y pasillo del Convento.
Después de acomodarme en el convento, decidí salir a conocer el pueblo. Encontré un ciber café y aproveché para chequear mis correos. Me dio mucha alegría encontrar un correo de Mary Carmen que a continuación reproduzco:
Hola ¿que tal Juan Miguel ?
Soy Mary del camino de Santiago, estuve cenando con Luis y contigo en Burgos ¿ te acuerdas?, espero que esteis bien y sigais disfrutando del camino; Después de dejaros en Burgos estuve 3 dias con Alexandra, la Brasileña, y estaba muy bien, luego nos volvimos a separar. Yo ya en casa, llegue hasta León y tenia que volver. Me ha encantado conoceros , espero que acabes tu pagina web, que yo visitaré. Te he mandado la foto que nos hiciste y tambien un salmo para el camino por si te sirve de ayuda para tu pagina.
Si ves a Luis lo saludas de mi parte. Un abrazo muy fuerte. Mary
A ti, Señor, presento mi ilusión y mi esfuerzo;
en ti, mi Dios, confío, confío porque sé que me amas.
Que en la prueba no ceda al cansancio,
que tu gracia triunfe siempre en mí.
Yo espero siempre en ti. Yo sé que tú
nunca defraudas al que en ti confía.
Indícame tus caminos, Señor, enséñame tus sendas.
Que en mi vida se abran caminos de paz y bien,
caminos de justicia y libertad.
Que en mi vida se abran sendas de esperanza,
sendas de igualdad y servicio.
Encamíname fielmente, Señor.
Enséñame tú que eres mi Dios y Salvador.
Recuerda, Señor, que tu ternura y tu lealtad
nunca se acaba; no te acuerdes de mis pecados.
Acuérdate de mí con tu lealtad,
por tu gran bondad, Señor.
Tú eres bueno y recto
y enseñas el camino a los desorientados.
Encamina a los humildes por la rectitud,
enseña a los humildes su camino.
Tus sendas son la lealtad y la fidelidad
para los que guardan tu alianza y tus mandatos.
Porque eres bueno, perdona mi culpa.
Cuando te soy fiel, Señor,
tú me enseñas un camino cierto;
así viviré feliz y enriquecerás mi vida con tus dones.
Tú, Señor, te fías de mí y me esperas siempre.
Tú, Señor, quieres que sea de verdad tu amigo.
Tengo los ojos puestos en ti
que me libras de mis amarras y ataduras.
Vuélvete hacia mí y ten piedad,
pues estoy sólo y afligido.
Ensancha mi corazón encogido
y sácame de mis angustias.
Mira mis trabajos y mis penas
y perdona todos mis pecados.
Señor, guarda mi vida y líbrame de mí mismos.
Señor, que salga de mi concha y vaya hacia ti
y que no quede defraudado de haberme confiado a ti.
Indícame tus caminos, Señor, tú que eres el Camino.
Hazme andar por el sendero de la verdad,
tú que eres la Verdad del hombre.
Despierta en mí el manantial de mi vida,
tú que eres la Vida de cuanto existe.
De regreso al convento me encontré con Enrique el canario, un peregrino muy alegre y simpático, al cual le gustaba dormir las manañas y era de los últimos en salir de los albergues. El decía que no era de "caballero" salir a caminar tan temprano en las mañanas. Desde ese día lo bauticé el "Caballero Español". Fuimos a cenar al restaurante del convento y charlamos mucho sobre nuestra peregrinación. Me comentó lo feliz que estaba, pues nos quedaban pocos días para llegar a Santiago de Compostela y estaba extrañando mucho a sus hijos y señora. Cenamos como Caballeros Españoles en este excelente restaurante del convento. Aquí adjunto una reseña del restaurante.
El restaurante a la carta de La Hospederia Convento de San Nicolás el Real, se encuentra enclavado en un lugar privilegiado dentro del convento: en uno de sus claustros y cuando el tiempo acompaña en su patio de estilo renacentista.
Aquí el viajero disfrutara de la cocina típica del Bierzo en un marco incomparable: un convento del s. XVII, donde sé aúnan arte y gastronomía
En nuestro restaurante podrá degustar los excelentes productos de la mesa berciana, destacando el botillo, como plato emblemático del Bierzo, que aunque es sabido que es plato de pobres y ricos (al estar al alcance de cualquier bolsillo), tradicionalmente se dice "que es manjar de obispos y reyes", ò el príncipe de la cocina berciana por su sabor, calidad y carácter: El pimiento o las empanadas, cuya existencia en el Bierzo es conocida desde el S. VII, por el monje berciano San Fructuoso y que puede ser de mas de veinte clases, destacando entre ellas la de Batallón y la empanada de Cristo.
También son de destacar en nuestro restaurante las excelentes carnes bercianas, el pulpo o el bacalao entre otros platos.
Entre nuestros platos de inspiración monacal, podrá degustar nuestro famoso Revuelta de las Dos Clausuras, los Filetes al infierno, la ensalada del arzobispo o los Medallones de Bacalao como los prepara el Diacono, entre otros.
Para finalizar y así ganar las Indulgencias Plenarias, probara nuestro Licor de la Bendición y las Cerezas de la Perdición.
Después de despedirme de Enrique, recibí una llamada de Sandra y Besnd, quienes aún estaban caminando desde Cacabelos. Querían que les investigara si aún quedaban plazas disponibles en el albergue o en algún otro lugar. Mi habitación tenía otra cama disponible, asi que se la brindé para que pasaran la noche. Me alegré de volver a verlos y poder compartir con ellos en Villafranca del Bierzo.
Me encontré llegando a La Portela a María, una peregrina española muy agradable y buena compañera para caminar. Me comentó que ya era hora de regresar a casa para ella y que ésta sería su última etapa del Camino. Me dio mucha tristeza tener que despedirmos. Buen Camino María.
Capilla de San Froilán.
Ubicada sobre una pequeña cueva natural, de estilo románico popular.
Empezando un fuerte ascenso hacia La Faba.
Llegando al "Albergue de Peregrinos de La Faba" me llevé la linda sorpresa de encontrarme con Carmen la valenciana, a quien no veía en los últimos días y Aaron, el peregrino del Canadá.
Aaron preparando un delicioso plato de pasta.
Después de la cena, fui con Carmen y otros peregrinos a la Iglesia del albergue, donde rezamos y cantamos en varios idiomas. Me llevé la sorpresa de volverme a encontrar con Mercedes, quien llegó al albergue bastante tarde y le tocó dormir en el coro de la iglesia. Más tarde acompañé a Carmen a cenar al Bar La Faba, el único bar restaurante del pueblo. Me retiré a dormir a la 10:00 PM rezandole a Dios por un buen día mañana, pues es una etapa de fuertes ascensos, empezando por la subida a O Cebreiro, entrando a Galicia.
El Camino es como la vida,
Comienzas a caminar,
No sabes lo que te encuentras,
Ni donde vas a llegar,
Y aunque tu sueño sea llegar,
No tengas vergüenza si caes,
Lo bello y hermoso es
Compartir el caminar.
Dejando atrás Castilla y León para entrar en Galicia.
Que alegría, llegué a Galicia!
Estas montañas lucenses evocan sin duda tiempos remotos; hace más de 2,000 años aquí vivían tríbus como la de los Zoelas, y pasaron dejando su huella las legiones de Roma. Por su situación estratégica este macizo fue conquistado por Augusto, de igual modo fue escenario de milagros universales, como el del Santo Grial de O Cebreiro, y ha sido testigo de guerras como la carlista o la ocupación francesa durante la guerra de la Independencia. Da cobijo dentro de sus lindes a especies emblemáticas como el urogallo o el oso pardo, y su arquitectura antiquísima cuenta con un fiel reflejo en la pallozas, peculiares casas ovaladas coronadas por techos de paja.
Crucero que le da la bienvenida al peregrino llegando a la aldea de O Cebreiro, situado entre las zonas de Ancares y O Courel.
Pallozas.
Santuario de Santa María La Real.
Este monasterio de monjes, alcanza fama universal en el siglo XIV con el Santo Milagro: "Mientras un monje celebraba misa en la capilla, un feligrés del vecino pueblo de Barxamaior asciende al Cebreiro en un día de grandes tempestades para oír la Santa Misa. El monje, hombre de poca fe, menosprecia el sacrificio del aldeano y en el momento de la Consagración el monje ve como la Ostia se convierte en carne sobre la Patena y el cáliz en sangre". Fueron los Reyes Católicos, en el año 1486, quienes después de contemplar el Milagro, donaron el relicario guardándose el milagro hasta nuestros días. El templo prerrománico donde se conserva el Milagroso Prodigio, fue reconstruido en varias ocasiones, siendo la última restauración en el año 1962. El Cáliz y la Patena, son afamadas piezas del románico, especialmente el Santo Grial Gallego, que preside el escudo de Galicia y cuya leyenda se extiende por toda Europa. También guarda en su interior una talla románica de Santa María la Real, Virgen del Santo Milagro. Y los sepulcros del monje y del aldeano, así como una rústica capilla dedicada a San Benito.
Relicario de Plata donado por los Reyes Católicos.
Oh María, Madre de Dios y madre nuestra: A ti acudo con singular confianza y con el espíritu con que tantos hijos tuyos te veneran en el santuario de O Cebreiro, bajo la advocación de Santa María La Real.
Pongo en tus manos cuanto soy y cuanto poseo, imploro tu misericordia y me apoyo en tu mediación para impregnar toda mi vida de sentido cristiano siendo hijo fiel de la Iglesia, difusor de su doctrina y, en particular, ejemplo de fe y de amor hacia Jesús presente en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía.
Concédeme la gracia que te pido para que así pueda alcanzar la dicha en esta vida y la eterna bienaventuranza.
Amén.
Después de rezar en el Santuario y darle gracias a Dios por haberme dejado llegar tan lejos y con salud, me fui a pasear por la aldea y a tomarme un cortadito antes de continuar hacia el Alto de San Roque.
Monumento al Peregrino.
Este precioso monumento emplazado en Alto do Poio (Lugo) es un homenaje merecidísimo a todos aquellos hombres y mujeres que se deciden a realizar el Camino, impulsados por motivos religiosos o simplemente culturales. Su dinámica figura, recoge perfectamente uno de los gestos más habituales del peregrino: luchar contra el frío y el viento, intentando, a pesar de todas las dificultades, llegar a su destino.
Iglesia de Fonfría.
De una sola nave y con una sencilla espadaña en su frente, es la iglesia parroquial, situada sobre una suave colina en la parte alta del pueblo.
Ermita en Viduedo.
Empezó la lluvia y el frío.
Monasterio de Samos.
El Monasterio Benedictino de la Abadía de Samos fue construido en el siglo VI. Actualmente es un centro de espiritualidad. El Monasterio sufrió varios incendios y saqueos a lo largo de su historia. De este monasterio han salido siete obispos, entre los que destaca el ilustrado Fray Benito Jerónimo Feijoo. A principios del siglo XIX se constituye como sede de la orden de los Benedictinos. La fachada de la iglesia data del siglo XVIII y está sin finalizar. En el Monasterio de Samos destaca el Claustro de Feijoo de estilo clasicista, así como una estatua de este personaje ilustrado. El monasterio alberga en su interior una puerta de una vieja iglesia románica que fue destruida en el siglo XVII.
Hermano Portero.
Estatua de Fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro.
La Misteriosa Fuente de las Nereidas.
Leyenda:
Transcurren los hechos en la localidad de Samos, donde en el claustro del monasterio se puede encontrar una fuente formada por cuatro extrañas figuras femeninas con cuerpos de serpiente y cabeza y pechos de mujer. Así, parece ser que en una ocasión, la autoridad eclesiástica, considerando que aquellas figuras no debían estar en un lugar tan visible del monasterio, ordenó trasladarla a otro lugar. Ya desmontada, al disponerse a transportar las piezas, éstas de repente aumentaron de peso de tal manera que no hubo forma de moverlas de allí. Ante semejante situación, no quedó mas remedio que volver a reconstruir la fuente en el mismo sitio que estaba, para lo cual milagrosamente recuperaron su peso normal, dejando claro que la fuente no tenía intención de moverse del monasterio.
Cantando a la salida del Monasterio.
Me acompañan Sor Angeles y Prior José Luis Vélez Alvarez.
Me acompañan Mercedes, Sor Angeles, Prior José Luis, Enrigue y Judy. Coincidencia que la última vez que me encontré con Enrique el canario (Caballero Español), fue en un convento y esta vez en un monasterio.
Capilla del Salvador.
WWW.ABADIADESAMOS.COM Concluyó una fuerte y larga etapa del Camino, pero también una de las más bellas de mi peregrinación, la cual nunca olvidaré. La llegada a Galicia me llenó de felicidad, pues ya me faltan pocos días por llegar a la tumba del Apóstol.
Ermita adentro del bosque.
Hoy caminé con Mercedes la mayor parte del día, pero llegando a Sarria, ella aún con mucha energía, y yo mas bien paseando por el bosque, se adelantó caminando y no nos volvimos a encontrar. Pensé que más tarde la vería en Sarria, o en los próximos días nos encontrariamos caminando como siempre, pero no fue así. Eso tiene la dinámica del Camino, uno nunca sabe cuando será la última vez. Mercedes fue una de esas personas especiales que marcó mi Camino, y que jamás olvidaré, pues compartimos risas, lágrimas, dolores, vísperas, misas, comidas, albergues, amistades, sol, lluvias, frío y calor. Me hubiera encantado celebrar con ella nuestra llegada a Santiago de Compostela, pero no fue así. Buen Camino Mercedes!
Iglesia de Santa Marina.
Iglesia del Salvador.
Cruceiro de Meigas e Trasgos.
Convento de la Magdalena, fundado por los monjes italianos de la Congregación de la Penitencia de los Mártires de Cristo, bajo la regla de San Agustín.
Me hospedé en el Mesón-Pensión El Peregrino. Después de acomodarme, fui a la misa en la Iglesia de Santa Marina (Mártir Gallega) y allí me encontré a Carmen. Terminada la misa nos fuimos a tomar unas cañas en la Rúa do Peregrino. Más tarde recibí una llamada de Besnd y Sandra invitandome a cenar a una pulpería gallega. Al rato me reuní con ellos y conocí a Sixt, hermano de Sandra, quien se unió a nosotros para comenzar el Camino desde Sarria y así poder recibir la Compostela. Después de picar pulpo a la gallega, acompañado de varios albariños y compartir una agradable velada con Sandra, Besnd y Sixt, me retiré a la pensión para prepararme para la etapa de mañana.
Caminando por una estrecha vía rural observé que un coche venía de frente hacia mi, me eché a un lado de la vía y el chofer hizo lo mismo, pero al pasarme, oi un fuerte ruido. Cuando miré hacia atrás observé que el coche había caído en una zanja. Viré y fui rumbo al coche para prestarle ayuda al chofer. Nos saludamos y le dije que yo empujaría su coche para tratar de sacarlo de la zanja. Tratamos varias veces, yo empujando y el chofer acelerando, pero nada. En eso se acercó un coche hacia nosotros y un señor con su hijo me ayudaron a empujar el coche hasta que logramos sacarlo de la zanja. El chofer nos dio las gracias y nos despedimos. Después de una hora de seguir caminando por la misma vía, de una casa salió el señor a quien yo había ayudado hacía un rato a salir de la zanja. Se me acercó con un vaso de vino en una mano y en la otra con un plato de jamón serrano y quesos. Nos presentamos y resultó ser un gallego muy agradable y conversador. Me dio las gracias por haberlo ayudado y me dijo que yo era un hombre de buena fe. Yo le agradecí su gesto de echarse a un lado de la vía para protegerme. Charlando con el gallego en el almacén donde guarda sus cosechas y vinos, se aparecieron caminando Sandra, Besnd y Sixt con Ruth Thiesen y Penny Huber de Alemania. El gallego sirvió vino para todos y después nos pidió degustar chupitos de aguardiente de orujo. La pasamos muy bien charlando con el y nos despidió a todos con un "Buen Camino".
Caminando nos encontramos con una italiana que pensamos que venía con el rumbo equivocado, cuando le comentamos chistosamente que Santiago de Compostela es rumbo al oeste, se empezó a reir y nos dijo que venía desde Santiago de Compostela rumbo a Italia, de donde salió hacía varios meses desde la puerta de su casa. Nos quedamos todos asombrados de su peregrinación y aprovechamos para tomarnos una foto con ella. Buen Camino!
Empezó a llover y nos refugiamos en un bar del camino.
Portomarín a la distancia.
Cruzando el río Miño.
Iglesia de San Nicolás a la distancia.
Llegamos a Portomarín y pudimos acomodarnos todos en una sección del "Albergue Ferramenteiro", localizado en Rúa Chantada # 3 ( www.albergueferramenteiro.com ). Después fuimos a pasear por Portomarín, donde se vivía un ambiente festivo debido a los resultados electorales.
Me encontré con Ruth y Penny, caminamos juntos parte de la etapa.
Hermosa construcción tradicional gallega, situada al pie del Camino de Santiago. En otros tiempos era la vivienda de los sacerdotes que oficiaban en la parroquia de Lestedo. Con anterioridad se dice que era hospital de Peregrinos.
Iglesia de Avenostre.
Sandra, Besnd y Sixt se hospedaron en esta casa rural llegando a Palas de Rei, yo decidí continuar camino hasta llegar al pueblo, para así poder ir a misa en la noche.
Iglesia Parroquial.
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Patrona de Palas de Rei (Lugo)
Santísima Virgen María, que para inspirarme confianza habéis querido llamaros Madre del Perpetuo Socorro.
Yo os suplico me socorráis en todo tiempo y en todo lugar; en mis tentaciones, después de mis caídas, en mis dificultades, en todas las miserias de la vida y, sobre todo, en el trance de la muerte.
Concedeme , oh amorosa Madre, el pensamiento y la costumbre de recurrir siempre a Vos; porque estoy cierto de que, si soy fiel en invocaros, Vos seréis fiel en socorrerme. Alcanzadme, pues, la gracia de acudir a Vos sin cesar con la confianza de un hijo, a fin de que obtenga vuestro perpetuo socorro y la perseverancia final. Bendecidme y rogad por mí ahora y en la hora de mi muerte. Amén.
Iglesia de San Tirso.
Me hospedé en el "Hotel Casa Benilde" localizado en la Calle del Mercado ( www.hotelcasabenilde.com ) en pleno Camino de Santiago. Paseando por el pueblo me encontré con Carmen y un peregrino español amigo de ella en el Albergue de Palas de Rei. Aprovechamos y fuimos a cenar al lado del albergue, en la "Pulpería A Nosa Terra". Después de la cena fuimos a misa de 8:00 PM en la Iglesia de San Tirso.
Leboreiro es el primer núcleo de población de la provincia de La Coruña y no decepciona a nadie ya que la aldea tiene un encanto especial.
En la calle mayor, un hermoso cruceiro da la bienvenida al peregrino y el pórtico de la Iglesia de Virgen de la Nieves, bien merece unos minutos de atención.
Caminando hacia Melide me encontré con Penny y Ruth, ya era hora de almorzar y tenían antojo de comer pizza. Yo desde el mes pasado de Abril no había probado pedazo de pizza así que me pareció estupenda idea. Preguntamos en el pueblo y nos dijeron que la única pizzería quedaba bastante apartada del camino, pero aún así decidimos desviarnos y caminar más por un pedazo de pizza. La sorpresa fue que cuando llegamos a la pizzería nos encontramos con Sandra, Besnd y Sixt que también andaban con antojos de pizza.
Me hospedé en el "Hostal Rúa" a la entrada del pueblo. Por la noche nos reunimos todos para la cena del peregrino. Fue más bien una fiesta que una cena pues todos estábamos celebrando lo poco que nos falta para llegar a Santiago de Compostela.
Salceda no es más que una pequeña aldea que se extiende a lo largo del Camino, donde se fusiona con la carretera y en cuyo lugar se levantó un monumento a Guillermo Watt, peregrino fallecido en 1993, cuando únicamente le faltaba una etapa para postrarse ante el sepulcro del Apóstol.
Albergue de Santa Irene.
Capilla de San Marcos en el Monte do Gozo.
Monte do Gozo.
Desde lo alto de esta colina, los peregrinos medievales podían ver por primera vez la ciudad de Santiago y las agujas de su Catedral, se postraban de rodillas, gozosos de haber alcanzado la meta, que era privilegio de muy pocos, ya que muchos se quedaban por el Camino.
Algunos pernoctaban en este monte para alcanzar la ciudad al día siguiente, otros, como narra Domenico Laffi, continuaban hacia el burgo, entonando cánticos entre risas emocionadas y sollozos.
Además de albergue de peregrinos, el lugar se ha convertido en un centro de acogida para congresos, viajes turísticos y de estudios.
En el año 1992 recibió la visita de su Santidad el Papa Juan Pablo II y en lo más alto de la colina, además de un hermoso mirador con un monumento al Peregrino, se conmemora dicha ilustre visita con otro munumento a su Santidad.
Llegué al Monte do Gozo y lo primero que hize fue rezar en la Capilla de San Marcos, después subí la colina para admirar el monumento al Peregrino y a Juan Pablo II. Estaba indeciso sobre continuar el camino hasta la Catedral o quedarme a dormir en el Monte do Gozo. Caminando me encontré con Besnd, quien ya se había acomodado para pasar la noche y estaba esperando por Sandra y Sixt que aún no habian llegado. Me encontré también con un matrimonio español que había visto en varias ocasiones y me sugirieron que si aún tenía fuerza y energía para llegar a Santiago, que lo hiciera, pues allá encontraría mejor y mayor variedad para cenar y pernoctar. Acá estaban limitadas. Eran las 8:00 PM y en una hora podría llegar a la Catedral de Santiago. Finalmente decidí seguir caminando y así también evitar un día más de madrugar y caminar. Aunque ya había caminado 34.6 Kms y me faltaban 4.5 Kms, me sentía fuerte, motivado y con anhelo por llegar. Me despedí de Besnd y otros peregrinos con un "Buen Camino" y que mañana nos reuniríamos para la misa del peregrino en la Catedral.
Caminando hacia la tumba del Apóstol.
Monumento "El Templario Peregrino".
La Puerta de Europa.
En la entrada a Santiago de Compostela desde el Monte do Gozo, en el Barrio de San Lázaro, recibe al peregrino la Puerta de Europa. Con 17 metros de altura, realizada en granito y bronce. El escultor, Cándido Pazos, eligió a 20 personalidades que de alguna manera promocionaron el Camino de Santiago, la Calle Mayor de Europa. Entre algunos de ellos se encuentran; "Alfonzo II, El Casto", "Santo Domingo de la Calzada", "Isabel de Portugal, La Reina Santa", "San Josemaría Escrivá" y "Juan Pablo II".
Iglesia Parroquial de San Lázaro.
Momento muy feliz, estoy entrando al "Arco de Palacio", el cual desemboca en la Praza do Obradoiro.
Al fin llegué a las 9: PM. Puedo decir que esta peregrinación a la tumba del Apóstol Santiago ha sido uno de los momentos más felices de mi vida. Después de 18 meses de preparación, 33 días caminando, pasando dolores, frío, calor y viviendo con dos mudas de ropa, llegué al frente de esta majestuosa e impresionante Catedral y me postré ante ella dandole gracias a Dios por haberme permitido llegar con salud ante los restos de su Apóstol Santiago, donde millones de peregrinos han llegado y otros han fallecido en el intento. Es una experiencia indescriptible, que solo otros peregrinos pueden enterder e identificarse con ella. Después de rezar y derramar algunas lágrimas por la emoción de este momento tan íntimo y espiritual, me levanté y compartí con otros peregrinos presentes en la Praza do Obradoiro, donde celebrábamos con regocijo la culminación del Camino.
Pazo Raxoi.
Hostal de los Reyes Católicos.
Colegio de San Xerome.
Buscando donde pernoctar encontré a 200 metros de la Catedral el Hotel Pico Sacro (www.hotelpicosacro.com) localizado en la Rúa San Francisco 22, al lado del Convento de San Francisco y al frente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela.
Llegué al hotel muy cansado, con fatiga y las piernas inflamadas de tanto caminar. Las botas que me ayudaron a llegar a Santiago de Compostela se estaban empezando a romper después de 800 Kms/500 millas de camino. La mochila y el resto del equipo llegaron en perfectas condiciónes.
Después de acomodarme fui a cenar al Café Bar San Francisco y a caminar un poco por el casco histórico. Me retiré a dormir pensando que mañana será un día emocionante cuando reciba la "Compostela" en la Oficina de Acogida al Peregrino, seguido por la Misa del Peregrino a las 12:00 PM en la Catedral, en compañía de mis amigos peregrinos.
Urna de plata cincelada donde descansan los restos del Apóstol Santiago.
Misa del Peregrino.
Me reuní con Ruth y Penny en la Misa del Peregrino.
Misa concelebrada en la cual mencionan el país de origen de los peregrinos presentes y el punto de partida de la peregrinación.
Conclusión de la Misa del Peregrino, en la cual también ofició un sacerdote peregrino. Fue muy linda y emotiva, con el mensaje final para los peregrinos de que ahora en adelante tenemos que defender a la Iglesia como Caballeros Templarios, no callar cuando oigamos ataques dirigidos a nuestra Iglesia, pues pecamos al omitir. Prepararnos y estudiar más la Sagrada Escritura, conocer mejor a nuestra Iglesia participando en ella con devoción, para así poder afrontar la ignorancia y malicia de los que la atacan. Hoy empieza nuestra verdadera peregrinación al salir de la Catedral.
Concluida la misa me encontré con Don Miguel, peregrino mexicano con quien tuve el honor de compartir en varias ocasiones.
Confraternidad peregrina a los pies de la Catedral.
André del Brasil y Carmen la valenciana.
Salvatore y peregrinas italianas.
Besnd, Josef Metzler y Henrietta.
Padre e hijo del Brasil que estaban peregrinando antes de la partida de su hijo hacia una universidad del Canadá. Compartí con ellos en varias etapas del Camino.
Compartiendo y disfrutando de las delicias de Galicia en la Taberna Gato Negro.
Caminando hacia el hotel. Desde la Oficina de Acogida del Peregrino se puede observar junto a la Fachada de Platerías, la Torre del Reloj, concebida en el siglo XIV con carácter defensivo; sobre su base levantó Domingo de Andrade, en el barroco, la esbelta torre que alberga el reloj y las campanas.
En el extremo sur del crucero se encuentra la Plaza de Platerías.
Vista del balcón de mi habitación en el Hotel Pico Sacro.
Calle San Francisco sur hacia la Catedral.
Fachada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela.
Vista norte hacia el Convento de San Francisco.
En la noche me reuní con Sandra, Besnd, Sixt y Max para tomarnos una "queimada", especialidad de la casa en el Café Bar Fuco Louis, situado en la Plazuela de Fonte Sequelo, Xelmirez #25.
Apóstol Santiago, elegido entre los primeros, tu fuistes el primero en beber el cáliz del Señor, y eres el gran protector de los peregrinos; haznos fuertes en la fe y alegres en la esperanza, en nuestro caminar de peregrinos siguiendo el camino de la vida cristiana y aliéntanos para que, finalmente, alcancemos la gloria de Dios Padre,
Amén.
Claustro Renacentista
El máximo exponente de Santiago es su catedral, cuya construcción se inició a partir del momento en que se produjo el descubrimiento de la Tumba. Aun cuando se conserva la Capilla del Salvador de influencia prerrománica, es un templo esencialmente románico con planta de cruz latina, al que posteriormente se añadieron elementos barrocos de carácter decorativo. Cabe destacar el Pórtico de la Gloria, que constituye un conjunto escultórico iconográfico románico, de una gran belleza. Su fachada principal da a la excepcional Plaza del Obradoiro (obra de Oro), corazón y referencia de la Ciudad y en cuyo lugar también se encuentra el Hospital real, mandado construir por los Reyes Católicos en el año 1492 (hoy Hostal de los Reyes Católicos - Parador Nacional).
Vistas desde la Balconada de la Catedral
Colegio de San Jerónimo
WWW.CATEDRALDESANTIAGO.ES
Palacio de Gelmírez
Rúa San Francisco
Este convento rememora la peregrinación de Santo de Asís a Compostela en los años 1213-1215. Según la leyenda San Francisco recibió una revelación divina por la que se le encargaba que erigiera un monasterio en "Val de Dios", terreno que pertenecía al Monasterio de San Martín Pinario. El citado monasterio cedió el terreno a cambio de la entrega anual de un cestillo de peces, (solemne ceremonia que perduró hasta finales del siglo XVIII, en que los monjes de San Francisco entregaban el citado tributo a los de San Martín). La financiación de tal proyecto debía hacerse con un tesoro que sería hallado por Cotolay en una fuente. Y así sucedió, Cotolay encontró el tesoro, levantándose un edificio gótico del que hoy sólo quedan cinco arcos en el patio de la sala capitular. El convento actual y sus dos claustros son del s. XVII y la Iglesia del XVIII. Actualmente el monasterio alberga un interesantísimo Museo.
Despedida en la Taberna Gato Negro
Ultimo adiós
"Al partir de Santiago, empieza la verdadera peregrinación"
Buen Camino!
Paseando por Madrid
Domingo 3 de Junio del 2007. Me reuní con mi prima Elena, fuimos al Rastro y a caminar por los rincones de Madrid.
Lunes 4 de Junio del 2007